Falleció hoy a los 95 Años.
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarNelson Mandela, primer presidente negro de la República Sudafricana legítimamente elegido, nació el 18 de julio de 1918 en Transkei y fue uno de los 13 hijos que tuvo su padre, el consejero principal de la casa real Thembu Gadla Henry Mphakanyiswa, con sus cuatro esposas. Perteneció al clan Madiba de la etnia xhosa.
Después de finalizar la secundaria, comenzó a estudiar en el Colegio Universitario de Fort Hare para obtener un título de Bachiller en Artes, pero fue expulsado del colegio por participar en una huelga estudiantil. Luego estudió derecho en la Universidad de Witwatersrand, donde se graduó en 1942 como abogado.
Abrió el primer despacho de abogados negros de Johannesburgo y apoyó la estrategia de resistencia pacífica del líder indio Mahatma Gandhi contra las leyes cada vez más opresivas del apartheid hasta ingresar en el partido Congreso Nacional Africano.
Sin embargo, la matanza de manifestantes en la ciudad sudafricana de Shaperville en 1960 le hizo cambiar sus ideas pacifistas en favor de la lucha armada. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana y se encargó de dirigir el brazo armado de esta organización. Sin embargo, organizó los ataques contra algunas instalaciones de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas.
Fue detenido en 1962 y procesado en el Juicio de Rivonia, en el que fue condenado a cadena perpetua en 1964 hasta su puesta en libertad en 1990, por una fuerte presión internacional. Durante su larga estadía en prisión y en medio de reiterados rechazos del Gobierno de Sudáfrica de ponerlo en libertad, Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país.
Su labor de reconciliación nacional, junto con el entonces presidente sudafricano Frederik de Klerk, les valió a ambos el premio Nobel de la Paz n 1993. En 1994 Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica en las primeras elecciones multirraciales del país, puesto que abandonó en 1999.
Sin embargo Nelson Mandela permaneció en la vida pública de la nación a través de su Fundación (ahora el Centro de la Memoria Nelson Mandela), el Fondo para la Infancia y el Fondo de la Lucha contra el Sida.
En 2004 se retiró de la vida pública al pronunciar su famosa advertencia a todo aquel que quisiera invitarle a algún acto: "No me llamen, ya les llamo yo". Compareció por última vez en público durante la clausura del Mundial de Fútbol de Sudáfrica en 2010.
Texto completo en: Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
Entrar