carlo
Ml. leytenant
Karma: 18
Mensajes: 30
|
 |
« Respuesta #7 : 13 Diciembre 2014, 06:06:16 » |
|
- Sensores y sistemas de detección:
El sistema de sensores del buque, que comprende dispositivos activos y pasivos , está compuesto de los siguientes elementos: Un radar de vigilancia aérea y de superficie SPS-774 (RAN 10S), de variación rápida de frecuencias y con dispositivo eliminador de los ecos parásitos, que funciona con gran precisión y poder separador; Un radar de vigilancia aérea y de superficie SPQ-2F. Este sistema consta de un radar de banda X con una antena estabilizada en balanceo y cabeceo, capaz de localizar blancos aéreos a pequeña y gran distancia, este radar está provisto de los dispositivos más modernos contra los ecos parásitos y de CCME; Un radar de navegación SPN-748, capaz de operar incluso a proximidad de la costa o en zonas de gran densidad de tráfico; Un radar de vigilancia de superficie, y designación de blancos de superficie CORA SPS-702 (CORA se deriva del acrónimo Condotto Radar - radar de dirección). Este radar instalado en las cuatro unidades de la clase en 1991, es similar al SPQ-2F, y se halla sobre el puente de comando, protegido por un domo esférico; 1 sistema de dirección de tiro NA-10 Mod. 2 asociado al radar Orion RTN-10X (SPG-70), que se caracteriza por su gran precisión, flexibilidad y rápida reacción. Este sistema se halla en el puente alto. 1 sistema de tiro MK-91 Mod. 1 asociado al radar de control de tiro Mk 95, para la dirección y guiado de los misiles Sea Sparrow o Aspide. En 1991, el sistema fue modificado para operar con las versiones modernas del Sea Sparrow RIM-7M Py RIM-7P. Este sistema se halla instalado sobre el hangar; 2 sistemas de dirección de tiro antimisil (Selenia-Elsag) Dardo, con dos radares de control de tiro Orion RTN-20x (SPG-74) ubicados detrás de la chimenea sobre el hangar; 1 sistema de guerra electrónica Lambda, consistente en un sistema de interceptación SLR-4 y dos sistemas perturbadores SLQ-D.
- Operaciones con aeronaves Las cuatro fragatas italianas, al igual que las cuatro que fueron construidas originalmente para Irak y a diferencia de las venezolanas y peruanas, han sido dotadas del hangar telescópico extensible 8 metros hacia popa. La cubierta de vuelo se extiende de manera continua hacia el espejo, y posee un largo de 24 m. y un ancho de 11,3 m.
Todas están dotadas de un sistema de reabastecimiento de combustible en vuelo para los helicópteros (HIFR - Helicopter In-Flight Refuelling).
Si bien es cierto que al diseñar las Lupo, se consideró el empleo de un helicóptero del tipo AB-212 o Lynx, en el caso de la versión italiana, es interesante anotar el hecho de que el extremo de popa de la parte fija del hangar se extiende varios metros más hacia la popa desde la ubicación de los montajes 40/70, brinda la posibilidad de poder modificar y ampliar el hangar con la finalidad de operar con helicópteros de mayor tamaño como por ejemplo un Sea King.
- El sistema de propulsión Las Lupo, fueron las primeras fragatas en emplear un sistema de última generación de propulsión mixta CODOG, de amplio uso en otras armadas en la actualidad. Este sistema está compuesto por dos turbinas Fiat/General Electric LM 2500 que desarrollan una potencia total de 50.000 HP y dos motores diesel Grandi Motori Trieste GMT A2320 SS de 7.800 HP de potencia total. Las características esenciales de la turbina de gas Fiat/GE LM 2500 son su gran confiabilidad, pequeñas relaciones volumen-potencia y peso-potencia (0.2 kg/HP), así como su elevado rendimiento; el peso y consumo especifico son inferiores en un 25% a los motores de idéntica potencia. Cada turbina está contenida en un contenedor de pequeño volumen (2,5 x 2,6 x 8 m.) y de 20 toneladas de peso.
Las máquinas han sido dispuestas en cuatro compartimientos estancos y pueden continuar operando incluso en caso de inundación de dos compartimentos contiguos, gracias a que los reductores son estancos y por ello capaces de funcionar aunque quede inundado el local. Cada uno de los reductores CNR/MAAG está montado en un eje y reducen la velocidad de rotación de las turbinas de 3.600 a 260 r.p.m. La velocidad de rotación de los motores diesel es reducida de 1.200 a 147 r.p.m.
Otro elemento importante con el que cuentan las Lupo, es el dispositivo automático de mando SEPA 7206, que permite operar la planta propulsora desde el puente o también desde el compartimento de control adyacente a la sala de máquinas. Los controles instalados en ambos lugares, permiten de manera inmediata poner en marcha las máquinas y alcanzar la velocidad de crucero; el sistema automático ajusta los motores diesel hasta su régimen óptimo, con el que se obtiene el 60% de la velocidad normal; para aumentar la velocidad no se modifica el régimen de los motores, sino el de las hélices, que son de paso variable.
El sistema de mando automático permite operar la planta propulsora en modo automático , semiautomático y manual.
En lo referente a la autonomía de combustible de las Lupo, navegando con sus dos turbinas LM 2500 a máxima velocidad, pueden recorrer una distancias de 900 millas náuticas; mientras que a 20 nudos con sus diesel la autonomía es de 3.450 millas y a 16 nudos, aumenta a 4.350 millas.
- Generación eléctrica En las fragatas de la clase Lupo, la energía eléctrica es proporcionada por cuatro generadores diesel GMT 236 SS de 780 KW que funcionan a 1.200 r.p.m. Dos de ellos están ubicados en un compartimiento en proa y los otros dos a popa; cada grupo de dos es capaz de producir energía suficiente para satisfacer las necesidades del buque, manteniendo los otros dos generadores en reserva. Un aspecto interesante resulta los motores propulsores y los generadores diesel que comparten similitud en una buena parte de sus piezas, lo que permite un buen grado de intercambiabilidad, con la consecuente disminución de los problemas logísticos.
- Control de averías y protección NBQ Las Lupo cuentan con una central de Control de Averías centralizada dotada de un sistema integrado de comunicaciones con todas las estaciones de control de averías del buque. Posee un sistema fijo de Co2 y euipos portátiles de Co2, espuma, polvo químico, y sistema de control de achique de sentinas e inundación así como el trasvase de combustible líquido y lastre.
En el caso de la versión italiana, en su diseño se incorporó una serie de medidas de protección NBQ en concordancia a los estándares de la OTAN. Todos los ambientes internos de a bordo se hallan totalmente aislados del exterior, y el aire que ingresa es convenientemente filtrado. Uno de los ingresos a interiores cuenta con una estación de descontaminación para la tripulación, dotada de una instalación de lavado para eliminar los residuos radiactivos depositados sobre el material, así como un sistema para medir la radiactividad del aire y del agua. Cabe anotar que estructuralmente, las Lupo han sido diseñadas para resistir a la onda de choque de una explosión nuclear.
- Habitabilidad Dado el gran nivel de automatización, las Lupo poseen habitabilidad para una dotación de 185 hombres (menor que la de una fragata Leander, que requiere de alrededor de 250 hombres), y los compartimentos para albergar a este grupo humano poseen todas las comodidades y servicios adecuados para largas permanencias en la mar, conforme a los estándares de la Marina italiana.
- Estaciones y facilidades de reaprovisionamiento en la mar Las Lupo, diseñadas para operar durante gran tiempo fuera de sus bases, con el propósito de extender su autonomía, han sido dotadas de pequeñas grúas eléctricas y plumas de carga desmontables así como de 7 puntos para ser reabastecidas en la mar de materiales sólidos, líquidos y munición (incluyendo misiles sup-sup y sup-aire) con los dispositivos estándar de la OTAN, incluido el sistema de reaprovisionamiento de combustible a presión. También cuentan con las facilidades para efectuar operaciones VERTREP con helicópteros y una estación para reabastecer de combustible a dichas aeronaves en el aire, sin necesidad de que se posen en la cubierta de vuelo.
Con todas estas características, las Lupo poseen una autonomía con abastecimiento normal no inferior a 90 días (equivalentes a 2.160 horas de funcionamiento del sistema de propulsión), lo que deja un margen frente a las 3.000 horas previstas entre ciclos de revisión de planta.
- Maniobrabilidad y condiciones marineras Cuando se efectuó el diseño de las Lupo, se trabajó considerando una aptitud del casco sobre el espectro de olas del Atlántico Norte y operando sin limitaciones de dirección de rumbo y plena maniobrabilidad hasta con fuerza de mar 5, y el empleo operacional de la fragata con un mar de fuerza 6, a una velocidad igual o superior a 50% de la máxima de crucero.
Durante las pruebas y ya en servicio, las Lupo han demostrado sus notables condiciones marineras, ya sea operando en el Mediterráneo, en el Atlántico Norte, en las aguas del Golfo Pérsico, o en el Oceano Pacifico.
Estas fragatas son capaces de alcanzar una velocidad superior a 35 nudos en menos de un minuto después de empezar a propulsar, y encontrándose a máxima velocidad, pueden detenerse totalmente en 40 segundos. El radio de giro del buque navegando a velocidad máxima es inferior a 250 metros con el timón orientado a 35 grados y con una escora máxima de hasta 15 grados.
La estabilidad de estas fragatas durante la navegación a gran velocidad y operando en mar gruesa está asegurada gracias a que poseen un dispositivo automático de estabilización por aletas de tipo hidrodinámico, que por ejemplo reduce de 30 grados a 3 grados el ángulo total de balanceo a una velocidad de 20 nudos. Esto también les permite conservar una buena estabilidad aun durante maniobras forzadas, así como la suavidad de movimientos y ausencia de vibraciones. Haga clic para leer el informe completo
El programa de construcción y el servicio de las Lupo italianas La construcción de las cuatro fragatas italianas estuvo a cargo del astillero Cantieri Navali Riuniti. La Lupo (F-564), fue puesta en gradas el 11 de octubre de 1974 y entregada el 12 de setiembre de 1977; la segunda unidad, la Sagitario (F-565), inició su construcción el 4 de febrero de 1976 y concluída el 18 de noviembre de 1978; la tercera, la Perseo (F-566), fue iniciada el 28 de febrero de 1977 e incorporada el 1 de marzo de 1980; y la cuarta, la Orsa (F-567), su quilla fue colocada el 1 de agosto de 1977 y entregada al igual que la Perseo, el 1 de marzo de 1980. Cabe mencionar que las tres primeras fueron construidas en las instalaciones del CNR en Riva Trigoso, mientras que la última de ellas, en las instalaciones de Muggiano.
Modernización Estas fragatas entre los años 1991 y 1994, fueron sometidas progresivamente a un proceso de modernización en la mayor parte de sus equipos electrónicos, instalándoseles un radar para búsqueda y designación de blancos CORA, un nuevo girocompás magistral, una modernización y mejora en sus sistemas de comunicaciones incluyendo equipos SATCOM, así como una completa revisión y recorrido de su planta propulsora.
Pot otro lado, como ya mencionamos, en 1991 ek sistema de misiles superficie-aire fue actualizado para lanzar las nuevas versiones RIM-7M y RIM-7P del misil Sea Sparrow.
La participación de las Lupo durante la Guerra Iran-Irak y en la Guerra del Golfo Pérsico La primera oportunidad para tomar parte durante un conflicto real tanto para las fragatas Lupo como para otras unidades de la Marina Italiana llegó en 1987, cuando la guerra entre Iran e Irak, iniciada 7 años antes, recrudecía cada vez más, afectando de manera directa el tráfico marítimo internacional en aguas del Golfo Pérsico. Esto se tradujo en un aumento súbito de los ataques contra buques mercantes en tránsito a través del estrecho de Hormuz.
La decisión del gobierno italiano de intervenir en defensa y protección dellibre tránsito de sus naves mercantes fue decidida los primeros dias de setiembre de 1987, tras el ataque a un buque portacontenedores italiano. Para tal propósito, se conformó el Grupo de Tarea Naval 18, conformado por las cuatro fragatas de la clase Lupo, siete de las ocho Maestrale, cuatro cazaminas de la clase Lerici y dos de la clase Lotto, así como los buques de reabastecimiento Stromboli y Vesubio y la nave de rescate Anteo. Todas estas naves fueron asignadas rotativamente para operar en el Golfo, y tuvieron como misión principal la protección directa e indirecta del tráfico italiano en dicha zona y en áreas vecinas, debiendo además efectuar el desminado en las áreas de tránsito.
Los períodos de permanencia en el Golfo fueron alrededor de 3 a 4 meses para las unidades de combate y de 5 a 6 meses para las auxiliares. El 18 Grupo Naval efectuó en total, entre el 15 de setiembre de 1987 y el 31 de Diciembre de 1988, alrededor de 46.000 horas de navegación y 340.000 millas navegadas. Para el caso de las fragatas, estas efectuaron 82 misiones de escolta durante el período.
La segunda oportunidad en que las unidades de la Marina Militar Italiana intervinieron en el Golfo Pérsico, fue durante las operaciones combinadas multinacionales dispuestas luego de la resolución adoptada por la ONU después de la invasión iraquí a Kuwait, el 2 de agosto de 1990.
Con la experiencia anterior, la Marina italiana habiendo decidido su participación integrando las Fuerzas Aliadas, determinó el envío del mismo tipo de unidades al área de operaciones.
En esta oportunidad se conformó el 20 Grupo de Tarea Naval, que durante las tres fases de las operaciones "Escudo del Desierto" y "Tormenta del Desierto", tuvo a sus órdenes, en períodos rotativos al destructor Audace, a las fragatas de la clase Lupo, Orsa, Sagitario y la misma Lupo, a las fragatas de la clase Maestrale, Lebeccio y Zeffiro, 3 cazaminas de la clase Lerici y a los buques de reabastecimiento Stromboli y Vesubio.
Durante todo este tiempo, las unidades italianas, operando con otras de la Fuerza Multinacional efectuaron misiones de bloqueo y control del tráfico marítimo, escolta a los portaaviones norteamericanos, escolta a convoyes con unidades mercantes, así como el desminado de las rutas mercantes, contribuyendo decisivamente al control del mar en el área de operaciones.
Las unidades navales italianas que participaron en las operaciones navales de este conflicto entre el 18 de agosto de 1990 y el 24 de agosto de 1991, por su número, representaron la cuarta fuerza naval en importancia, y durante este período efectuaron un total de 32.000 horas de navegación, recorriendo más de 287.000 millas y contribuyendo en la inspección de 2.390 buques mercantes.
Lo cierto es que en el transcurso de las operaciones realizadas en ambos conflictos, los buques italianos y las fragatas de la clase Lupo que estuvieron presentes, demostraron plena y satisfactoriamente las bondades de su diseño y su capacidad operativa para servir lejos de sus bases, aún en las dificiles condiciones climatológicas de la región en virtud a las temperaturas extremas correspondientes a zonas desérticas y tropicales.
Normalmente, estas cuatro fragatas han estado asignadas a la Base Naval en Tarento, Italia. Según ha trascendido recientemente, la Marina Militar Italiana, ha decidido adelantar el retiro de estas cuatro unidades originalmente previsto para mediados de la presente década, debido a que requiere destinar sus recursos para la construcción y puesta en servicio de las dos fragatas clase Horizon y de las cuatro corbetas de la clase NUMC. Consecuente con ello, actualmente la Perseo y la Orsa se hallan en situación de reserva (La Marina de guerra del Peru ha adquirido estas dos fragatas Lupo y se espera su arribo al Callao en Marzo próximo), y las otras dos se espera pasen a la misma condición probablemente el próximo año. Es probable que el gobierno peruano adquiera, a pesar de su antiguedad, las Fragatas Lupo y Sagitario en el 2006 como reemplazo del Crucero Misilero Ligero BAP Almirante Grau.
Las Fragatas de la Clase Carvajal Como se mencionó al principio del presente artículo, la Marina de Guerra del Perú se hallaba interesada en el reemplazo de sus unidades del tipo destructor y escoltas de origen norteamericano, habiendo desde mediados de la década de los 60, iniciado una serie de estudios para tal propósito.
Paralelamente a este plan, en 1967 surgió la posibilidad de adquirir dos destructores británicos de la clase Daring, lo que finalmente se concretaría en 1969, con la compra de los mismos. Estos buques, con los nombres de Palacios y Ferré, fueron sometidos a un proceso de modernización en el astillero Cammell Laird que consideró la instalación de nuevo equipamiento electrónico, y siendo dotados de ocho rampas de misiles superficie-superficie MM-38 Exocet, constituyéndose a su arribo al Perú en 1973, en las primeras unidades de Sudamérica en poseer este tipo de misiles.
En adición a la adquisición de estos dos destructores,la Marina continuó en su interés por la compra de unidades nuevas del tipo destructor o fragata, que desde años antes se había convertido en un asunto prioritario. Fragatas peruanas clase Lupo, BAP Montero (FM-53) y BAP Mariátegui (FM-54).
Llegado el año 1972, de las diversas propuestas recibidas que fueron estudiadas exhaustivamente por el Estado Mayor General de la Marina, la más cercana a los requerimientos peruanos fue la planteada por el astillero italiano Cantieri Navali Riuniti, que ofrecía una versión de la fragata cuyo proyecto estaba siendo desarrollado para la Marina Militar Italiana.
Luego del estudio respectivo, el Estado Mayor General elaboró un documento titulado "Especificaciones básicas para la adquisición de unidades ligeras misileras" (Notese el término "ligeras"), remitiéndolo el 15 de noviembre del mismo año al Director General de Logística, para tenerse en cuenta durante las conversaciones con el astillero italiano, al cual, de acuerdo a lo dispuesto por el Vicealmirante Luis Vargas, Ministro y Comandante General de la Marina, un mes antes se le había manifestado el interés de nuestra Marina en adquirir cuatro fragatas similares a las diseñadas para Italia, pero con capacidad para operar con helicópteros. Notese el énfasis en las Aeronaves.
Con el firme interés de nuestras autoridades en conocer mayores detalles de la oferta del astillero italiano, en la última quincena de noviembre, se efectuó en Lima una reunión con representantes del CNR,luego de la cual, se determinó la aprobación preliminar del proyecto presentado.
La construcción de cuatro fragatas de acuerdo a la propuesta presentada por el astillero CNR, fue considerada en la "Apreciación de mediano plazo de la Marina 1973-1978", y luego de llegar a una serie de acuerdos con el astillero, el 31 de Julio de 1973, se concretó con el CNR la firma del contrato para la adquisición de cuatro fragatas misileras similares a las de las clase Lupo italianas, pero con una serie de modificaciones de acuerdo a las especificaciones efectuadas por la Armada del Perú.
Por la forma como se planteó esta adquisición, además de lograr un incremento sustancial enla Fuerza de Superficie, dadas las características de las fragatas misileras, se pretendió lograr una superación muy importante en el campo tecnológico d ela Marina de Guerra, en forma particular en el ámbito d elas construcciones navales, ya que dos de las cuatro fragatas serían construidas en el país, en las instalaciones del astillero SIMA Callao, incursionando en la construcción de buques de guerra. Se buscaba con esto adquirir conocimientos y experiencia técnica para lograr disminuir la dependencia de astilleros extranjeros para realizar cualquier trabajo por muy grande o especializado que éste sea, en provecho de las fuerzas navales propias.
En lo referente a las características de las fragatas tipo Carvajal, su diseño es en esencia similar al de las fragatas lupo italianas, diferenciándose fundamentalmente en lo siguiente: Un radar de vigilancia aérea y de superficie RAN 11 IJX en vez del radar SPQ-2F. Dos sistemas de dirección de tiro NA-10 Mod.2, uno instalado sobre la cubierta del puente alto y otro en reemplazo del sistema de dirección de tiro Mk-91 Mod 1, destinado al control de los misiles Aspide 1A. Un radar de navegación Decca TM-1229 en lugar del SPN-748. Un sistema óctuple de lanzamiento de misiles superficie-aire Albatros Mk 2 Mod 3 en lugar del Mk 29 de origen norteamericano. Empleo de misiles superficie-aire Aspide 1A. Un sonar EDO 610P en lugar del Raytheon 1160. Hangar fijo en lugar del telescópico. La cubierta de vuelo no se extiende continuamente hacia el espejo de popa. Posteriormente el SIMA se encargó de ampliar la cubierta de vuelo a dos fragatas Carvajal. El mástil de popa posee una estructura de celosía y no cerrada como en las italianas. Los ángulos de los alerones de laparte posterior de la chimenea no son rectos, sino que han sido recortados para no interferir con el radar NA-10 de popa. En adición al contrario firmado con el astillero CNR, posteriormente se suscribieron otros contratos con las firmas proveedoras del equipamiento electrónico y del sistema de armas para las cuatro unidades.
Otro punto importante referente a la construcción de las fragatas, fue la suscripción de un protocolo conla Marina Militar Italiana firmado con fecha 21 de marzo de 1975 para entrenamiento, servicios, asistencia técnica y sanitaria de las futuras dotaciones de las fragatas.
La construcción de las primeras dos fragatas en Italia Conforme al contrato, el inicio de la construcción de la primera fragata tuvo lugar el 8 de octubre de 1974 en las instalaciones del CNR en Génova y su lanzamiento al mar el 13 de noviembre de 1976, siendo bautizada con el nombre de B.A.P. Carvajal. Sus pruebas en la mar las inició el 9 de junio de 1977, y su comisionamiento se realizó en Muggiano, la Spezia el 23 de diciembre de 1979. La demora en la entrega del buque se debió al retraso de los proveedores de algunos equipos componentes del sistema de armas. Durante las pruebas, se efectuó con éxito el disparo de un misil Otomat en el polígono naval de Salto di Quirra, el 15 de enero de 1979.
Con respecto a la segunda fragata, la primera sección del casco fue colocada en gradas del astillero CNR de Riva Trigoso en Génova, el 21 de abril de 1976. A ésta unidad se le asignó el nombre de B.A.P. Villavicencio, y su botadura se realizó el 7 de febrero de 1978. Posteriormente, fue remolcada al astillero de La Spezia para su conclusión, alistamiento y pruebas, las que se iniciaron el 24 de agosto de 1978. Finalmente,la ceremonia de afirmado del pabellón tuvo lugar el 25 de junio de 1979.
Las fragatas construidas en el SIMA Callao La parte de mayor trascendencia e importancia del programa de adquisición de las fragatas misileras, sin duda alguna, fue la construcción de dos de ellas en el astillero SIMA Callao.
Conforme a lo establecido en el contrato, el astillero italiano CNR se comprometió a proporcionar los equipos, materiales, maquinarias y servicios para la construcción de las dos fragatas en el Perú, dándoseles al material correspondiente a cada unidad la denominación "EPEC" (Equipos para Ensamblaje en el Callao).
Inicialmente se estableció que las partes integrantes de las "EPEC" debían ser entregadas FOB, puerto italiano, a partir del mes de abril de 1975 hasta el 31 de enero de 1979 la primera y hasta el 31 de enero de 1980 la segunda pero luego el SIMAC planteó un nuevo programa. Esta programación del SIMAC incluyendo los requerimientos para su cumplimiento fueron presentados el 6 de febrero de 1976 por el Director Ejecutivo del SIMA-PERU a la Comandancia General de la Marina y ellos incluían el envío de personal técnico para ser preparado y capacitado para la construcción de dos fragatas en el SIMAC.
En forma similar que el control de la construcción de las fragatas en Italia se estaba realizando por la Comisión de Construcción de Fragatas Misileras que presidía el Director General de Logística de la Marina, para las fragatas a ser construidas en el SIMA Callao, se encargó dicha tarea a la Oficina de Inspección de Construcciones Navales (OFICONA).
Con la llegada de los primeros equipos se procedió al inicio de su ensamblaje y construcción, y la colocación de la sección de la quilla de la tercera fragata, denominada 'Proyecto 030', tuvo lugar el 16 de junio de 1976, pero en fecha posterior, el 12 de octubre del mismo año, se llevó a cabo una ceremonia presidida por el entonces Ministro y Comandante General de la Marina Vicealmirante Jorge Parodi, marcándose con este acto el inicio oficial de la construcción de esta unidad. La cuarta fragata, denominada 'Proyecto 031', comenzó su construcción con la puesta en gradas de su quilla el 13 de agosto del mismo año.
La construcción de ambas fragatas en el SIMA Callao, se constituyó en todo un reto para el astillero y para la Armada, que a pesar de las grandes dificultades debido a la lentitud en la entrega de recursos por parte del Estado que ocasionaba una excesiva demora en el programa de construcción, el resultado final, cuando las dos fueron culminadas con éxito, demostraron la capacidad de nuestro personal técnico y naval.
Al 'Proyecto 030' se le dio el nombre de B.A.P. Montero, y la botadura al mar se realizó el 8 de octubre de 1982, y luego de haber concluido su alistamiento y pruebas en la mar, fue comisionada el 29 de julio de 1984. La cuarta fragata, conocida como 'Proyecto 031', fue nombrada B.A.P. Mariategui y botada al mar el 8 de octubre de 1984. El período de pruebas en la mar lo inició en Diciembre de 1986 hasta noviembre del año siguiente y finalmente el 28 de diciembre de 1987 se realizaba la ceremonia de afirmado del Pabellón en la Base Naval del Callao.
Las cuatro fragatas, desde su incorporación y hasta la fecha, se han constituido como el núcleo principal de nuestra fuerza de superficie; y a lo largo de todos estos años han participado, ya sea en forma conjunta con otras unidades de la escuadra o individualmente, en la mayor parte de ejercicios y operativos navales, ya sea en el Perú como en el extranjero, destacando por su excelente performance y condiciones marineras. El reciente viaje del B.A.P. Montero para participar por primera vez en el ejercicio multinacional RIMPAC 2002, ha demostrado las capacidades de este tipo de unidades.
Modificaciones en la cubierta de vuelo de la Carvajal y la Mariategui Hacia el año 1998, se preveía que en un corto plazo, el crucero portahelicópteros B.A.P. Aguirre sería retirado del servicio, quedando con ello sus helicópteros, los Sea King, sin la posibilidad de operar desde alguna unidad de la Escuadra. Ante esta futura situación, la Marina, luego de los estudios técnicos respectivos, decidió prolongar la cubierta de vuelo de dos de las fragatas, a fin de permitir operar los Sea King. Las unidades seleccionadas fueron la Carvajal y la Mariategui, a las que entre 1998 y 1999 se les sometió a los trabajos de conversión respectivos en el astillero SIMA Callao. El poder operar este tipo de helicópteros dotados de misiles aire-superficie AM-39 Exocet, les proporciona a las fragatas una ventaja táctica adicional y un mayor alcance de las armas disponibles.
Las fragatas de la clase Mariscal Sucre venezolanas Como indicamos previamente, con el propósito de reemplazar buques de la década del 50 y otros de procedencia norteamericana, la Armada venezolana, contrató en octubre de 1975 con el CNR, la adquisición de seis fragatas clase Lupo, las mismas que fueron construidas entre noviembre de 1976 y julio de 1980.
Los nombres dados a estas unidades han sido Mariscal Sucre (F-21), Almirante Brión (F-22), General Urdaneta (F-23), General Soublette (F-24), General Salom (F-25) y Almirante García (F-26).
Todas ellas fueron construidas con similares características a las cuatro peruanas (excepto por el segundo mástil que es igual al de la versión italiana), pero con ciertas particularidades de acuerdo a los requerimientos específicos de la Armada venezolana. Fragatas clase Lupo venezolanas, ARV General Soublette (F-24) y ARV General Salóm (F-25). ARV General Salóm (F-25)
La modernización de las fragatas venezolanas En julio del año 1992, la Armada venezolana suscribió un contrato con el astillero norteamericano Ingalls Shipbuilding de Pascagoula, Mississipi, con la finalidad de iniciar un recorrido y modernización de dos fragatas, la Mariscal Sucre y la Almirante Brión, estando previsto el comienzo de los trabajos en setiembre de ese año, pero el proyecto fue suspendido luego de varias postergaciones en octubre de 1994 por razones de índole presupuestaria. Sin embargo, las intenciones por modernizar estos buques continuaron y finalmente el contrato definitivo se firmó con el mismo astillero el 18 de diciembre de 1997 por un monto de 315 millones de dólares.
El contrato contempló un recorrido total del casco, reemplazo de los motores diesel de propulsión por otros nuevos, modernización de las turbinas a gas, cambio de los sistemas de control de la planta propulsora, instalación de grupos electrógenos nuevos en reemplazo de los existentes, modernización del sistema de comando y control, así como de los equipos empleados en el centro de operaciones de combate.
Ambas fragatas, conforme a lo pactado arribaron al astillero Ingalls de Pascogoula el 10 de enero de 1998, dando inicio al programa de modernización cuya culminación estaba programada para febrero del 2000, pero que debido a problemas presentados en la integración entre los componentes de los equipos de su nuevo sistema de combate y a ciertas demoras del astillero, recién el 16 de mayo del presente año fue entregada a la Armada venezolana la primera de ellas, mientras que la otra se halla todavía en la fase final de sus pruebas.
Con respecto al sistema de armas, han mantenido el empleo de su equipamiento original, pero la mejora ha consistido en su recorrido y modernización, así como porque serán controlados por nuevos sistemas de control de tiro de origen israelí.
En lo que respecta al área de operaciones, la firma israelí Elbit se ha encargado de suministrar el nuevo sistema de comando y control ENTCS 2000 para ambas fragatas, que reemplazará al IPN-10 original, y también dicha firma se ha hecho cargo de la integración e interfase del hardware y software de todo el sistema de armas, sensores y equipos de guerra electrónica.
Uno de los nuevos sensores instalados a bordo de las fragatas modernizadas, es el radar multifunción Elta EL/M 2238 STAR 3-D (STAR = Surveillance, search and threat alert radar), para vigilancia, búsqueda y alerta temprana, que también servirá para designar blancos al sistema de armas de superficie, así como para los sistemas de control de tiro antiaéreo y antimisil, realizando también funciones similares a las del antiguo NA-10. El 2238 STAR es un radar de cuarta generación, de reciente desarrollo de la empresa israelí Elta Electronic Industries, que trabaja en la banda 5 con pulso doppler múltiple, diseñado para efectuar vigilancia aérea y de superficie de largo alcance en azimuth y elevación, mientrás que en forma automática detecta y da señal de alarma de blancos aéreos y misiles. Otras características de este radar son cobertura tridimensional en superficie (distancia), elevación y detección de blancos aéreos y superficie, también tiene capacidad de efectuar automáticamente seguimiento mientras realiza búsqueda; reducción de las falsas alarmas y la habilidad de interfasarse con otros sensores. Este radar del que aún no se conocen mayores detalles, ha sido colocado en el mástil de popa en lugar del antiguo RAN-10S.
Más información aquí:
Otro de los sistemas que contempló la modernización es el de guerra electrónica, para lo cual se subcontrató a la compañía israelí Elsira Electronic Systems, la que las ha dotado de un sistema Elsira NS-9003/9005, que integra medidas de apoyo a la guerra electrónica (ESM) con contramedidas elctrónicas (ECM), designado para aumentar la protección del buque creando un campo defensivo electromagnético.
En lo que respecta al sonar, el EDO 610E, ha sido reemplazado por el Northrop Grumman 21 HS-7, que es un sonar de frecuencia media activo/pasivo incorporado al casco, que también tiene capacidad para detectar la presencia de minas en corto alcance. Este sonar es una versión de exportación del sonar AN/SQS-53C instalado a bordo de los destructores norteamericanos de la clase Arleigh Burke (DDG-51), y su sistema opera a una frecuencia de 7 kHz, para búsqueda, detección y traqueo a largo alcance.
Uno de los trabajos más significativos efectuados durante la modernización se ha llevado a cabo en el sistema de propulsión. El sistema de control y operación de las turbinas General Electric LM-2500, ha sido repotenciado y modernizado y los dos antiguos motores GMT A230-2M de 3.900 bhp de potencia, han sido reemplazados por dos diesel MTU 20V1163 TB82 que poseen una potencia de 9.900 bhp cada uno, que casi triplican la potencia de los anteriores.
Estos diesel son controlados por un sistema totalmente automatizado digital MCS-5,las turbinas por su parte lo son por un sistema ECS LOP LM 2500, mientras que el grupo propulsor en su totalidad está controlado por un sistema RCS-5CODOG. Todos estos equipos de control han sido provistos por la firma MTU.
Adicionalmente, los grupos electrógenos han sido reemplazados por cuatro MTU 8V396 TE84, los que también poseen una mayor potencia que los anteriores. En el área de comunicaciones, la firma canadiense DRS Technologies se encargó de proveer los equipos del sistema SHINCOM-2100 (SHINCOM = Shipboard Integrated Communications), similar al empleado a bordo de los destructores de la clase Arleigh Burke norteamericanos. Para lo concerniente a los equipos de navegación, la modernización y reemplazo de algunos componentes, estuvo a cargo de Sperry Marine, Inc., que suministró sus sistemas de navegación Mk 39 Mod.2.
En lo referido a las cuatro unidades restantes, de acuerdo a las informaciones que recoge la edición 2002-2003 del anuario 'Combat Fleets', serán sometidas a un proceso de modernización limitado con asistencia técnica de Ingalls, el mismo que ya debe haberse iniciado en la fragata General Soublette en el astillero DIANCA de Puerto Cabello, Venezuela. Durante este proceso, todos sus equipos serán sometidos a un exhaustivo recorrido, y en sus plantas propulsoras , se efectuará un completo overhaul de motores y turbinas, conforme a un contrato firmado en 1998 con la empresa italiana Fiat Aviazione Spa.
Las Lupo para Irak Otro de los países interesados en adquirir fragatas de la clase Lupo fue Irak. En efecto, en el año 1981 la Marina iraquí contrató la construcción de cuatro unidades muy similares a la versión italiana, incluyendo cubierta de vuelo corrida hacia popa, hangar telescópico, pero con su armamento igual a las versiones peruana y venezolana.
Las cuatro fueron construidas entre los años 1982 y 1987, en las instalaciones del CNR de Ancona y Riva Trigoso. Los nombres dados a estas naves fueron Hitten, Thi Qar, Al Qadissiva y Al Yarmouk.
Sin embargo, la entrega de estas naves nunca se llegó a efectuar, debido al embargo de armas impuesto s Irak por las Naciones Unidas. Entonces, el gobierno italiano dispuso la permanencia de las cuatro fragatas en ese país, hasta que en 1993 se anuló su venta a Irak y el gobierno dispuso su compra y entrega a la Marina Militar Italiana, bajo los nombres Artiglieri, Aviere, Besagliere y Granatiere, respectivamente. Considerando que los buques habían sido construidos de conformidad a las especificaciones iraquíes, fueron sometidos a modificaciones en concordancia a los estándares italianos, requiriéndose para ello algunas alteraciones en los equipos de a bordo, en especial en sus sistemas de combate. Los trabajos fueron efectuados en el astillero Fincantieri (ex CNR) de Muggiano, La Spezia, entre los años 1994 y 1996. Las mayores modificaciones consistieron en el retiro de todos los equipos y armas antisubmarinas, la modernización del radar SPS-774 y del sistema de guerra electrónica, así como el reequipamiento con nuevos sistemas de comando y control IPN-10, y la instalación de un sistema táctico de enlace de datos Link 11.
Bajo esta nueva configuración , la Marina Militar Italiana las ha clasificado como 'naves de patrulla de flota', considerando su nuevo misionamiento, destinado a efectuar operaciones de control marítimo en áreas cercanas al litoral, apoyo a operaciones anfibias, patrullaje en zonas adyacentes a la zona económica exclusiva y de vigilancia en zonas de pesca.
Conclusiones Cuando las fragatas Lupo entraron en servicio a fines de la década del 70 y principios de los 80, se constituyeron como una de las mejores clases de fragatas polivalentes en el ámbito mundial. Hoy en día, habiendo transcurrido dos décadas desde su construcción, y hallándose a la mitad de su vida útil, son unidades que por la flexibilidad de su diseño t adecuada distribución de los sistemas de combate y la simpleza de su sistema de propulsión, mantienen vigencia y posibilitan una modernización de su equipamiento sin tener que efectuar mayores alteraciones estructurales a bordo, y dentro de un margen de gasto razonablemente rentable y aceptable.
Con referencia a esto, resulta muy interesante el proyecto de modernización llevado a cabo en 2 de las fragatas venezolanas, en las que no se ha necesitado alterar su estructura para dotarlas de equipos de última generación.
En el caso de las fragatas peruanas,la ampliación de la cubierta de vuelo les ha permitido operar helicópteros de mayor tamaño portadores de misiles aire-superficie. Sin embargo, sus sistemas de combate y sensores en un mediano plazo requerirán una debida actualización, conforme a los requerimientos propios.
Respecto a las Lupo italianas, las modernizaciones y actualizaciones en su equipamiento que durante su servicio les han sido efectuadas, les ha permitido hallarse más al día en comparación a sus similares, lo que las hace muy atractivas para alguna nación que se interese en su adquisición.
El sistema misilístico Otomat, gracias a las mejoras y modificaciones a las que ha sido sometido, es un sistema con capacidad de ser lanzado contra blancos de superficie a gran distancia que por sus características técnica tiene plena vigencia operacional de manera similar al Harpoon norteamericano.
Por otro lado, es importante mencionar que con respecto al cañon de 127 mm/54 que poseen estas fragatas, su fabricante, la firma Oto Melara se halla desarrollando un nuevo tipo de munición de capacidad extendida hasta un alcance de 100 km con lo que esta arma aumentará su capacidad ofensiva para acciones contra blancos de superficie.
Bibliografía -Aviazione e Marina Internazionale. La Classe Lupo. En Aviazione e Marina No 149, dicembre 1977 - Genaio 1978. pp 49-62. -Baker III, Arthur D. Combat Fleets of the World 2002-2003, Naval Institute Press. Annapolis, Maryland, 2002. -Bonsignore, Ezio y Stanglini, Ruggero. Anatomia di un Successo: La Classe Lupo. En: Si vis pacem, Para Bellum, Rivista di difesa. Año 2, No 4, abril 1976. pp 48-63. -Consentino, Michele y Stanglini, Ruggero. La Marina Militare Italiana. Ed EDAI. Florencia, 1993. -D'Ottaviano, Renato. Italian Naval Shipbuilding and equipment industry. En: Navy International. Vol. 79, No 4, april 1979. pp 15-32. -Mazza, Ugo. De la Fragata Lupo a la Maestrale. En: Revista Internacional de Defensa, No 5, 1978. pp 748-752. -Miller, David. Editor: Jane's Major Warships. Vol 2 Jane's Information Group Inc. 1997. -Po, Enrico. The Lupo and Maestrale Frigates. En: Military Technology, Issue 8, 1980, pp 63-70.
Wikipedia Copyright ©
|