Bigshow
Moderator foro RKKA
Mariscal
Karma: 408
Mensajes: 3082
|
 |
« Respuesta #15 : 05 Mayo 2011, 16:26:53 » |
|
Los acuerdos del 1978 sobre la cooperación entre los dos países eran beneficiosos tanto para la URSS como para Afganistán. Para el primero suponía una expansión de la influencia en la zona considerada de interés, para el segundo permitiría aspirar a la realización de importantes reformas que modernizarían el país, eliminarían el analfabetismo, potenciaría la industria o más bien la crearía casi desde cero, las mujeres obtendrían los mismos derechos que los hombres, se repartirían entre la población la tierra y otros bienes de los grandes señores feudales, haciendo salir de la más baja pobreza a los millones de ciudadanos, con la secularización se limitaría el poder de los todopoderosos líderes religiosos, en definitiva dejaba posibilidad de crear un estado sólido y desarrollado en vez de una sociedad tribal con tradiciones y cultura bárbaras.
Opino que son motivos más que suficientes para apoyar esos acuerdos.
Los errores de los nuevos dirigentes Afganos fomentaban el crecimiento del número de rebeldes y los sucesos como las numerosas revueltas y levantamientos en las ciudades. Si no fuera por esos actos políticos demasiado radicales y de rápida ejecución, tan criticados por la oposición y de insuficiente apoyo entre la población, si las reformas fuesen mas pausadas planteadas a un plazo medio y no inmediato, si sus políticos no estuvieran en la lucha constante entre ellos mismos por ocupar un mayor cargo, es posible que no se llagaría a la necesidad de solicitar apoyo militar a la URSS. Tras la revolución de abril, los nuevos gobernantes decidieron crear de la noche a la mañana una sociedad basada en teorías marxista-leninistas en un país extremadamente religioso, no es de extrañar que gran parte de la población que vivía durante siglos según las reglas del islam se opusiera a esas reformas.
En cuanto al conflicto armado. Ante todo y a pesar del punto de vista que pueda tener uno u otro, hay que destacar que la propia decisión de realizar una intervención militar fue tomada por un pequeño grupo de dirigentes que es un hecho anticonstitucional. El único resultado positivo de la intervención que se me ocurre, es la diminución del tráfico de drogas, pero esto se podía haber hecho de muchas formas, sin ese número de pérdidas humanas. Pero en aquellos momentos, antes del asalto del palacio de Amín, los intereses del estado eran claros y se ha actuado para defenderlos. Era necesario disponer de bases avanzadas para un posible enfrentamiento con la OTAN y Afganistán era un lugar adecuado en su zona. A eso hay que sumar que había serias sospechas (probablemente pruebas claras, pero no lo sabremos) sobre la relación de Jazifulá con la CIA, pero sobre todo no podía tolerarse el régimen del terror instaurado por él y la aniquilación por su parte de cualquier mandatario que podía considerar mínimamente capaz de convertirse en opositor, la situación empezaba a salir del control de Moscú y se ha tomado la decisión.
Hay que destacar que a pesar de la creencia común, las tareas impuestas a la tropa fueron cumplidas, han ayudado al gobierno afgano a combatir a los rebeldes y no dejaron posibilidad de ocupación del país desde fuera.
Bien hecho o no, se ha decidido enviar el ejército e inicialmente las operaciones eran muy exitosas. ¿Qué ocurrió después? Habría que empezar por el hecho de que inicialmente no se planteaba la permanencia de las tropas soviéticas en Afganistán durante tantos años. Se planeaba ayudar inicialmente a Karmal en su toma de poder y posteriormente dejar la situación en sus manos, dejando actuar al ejército afgano instruido por los asesores militares de la URSS. Pero cada día que pasaba tras la toma de palacio, mayor resultaba el enfrentamiento de los insurgentes a las tropas soviéticas, se hacía evidente que sin la presencia del 40º ejército los muyahidines se harían con el país en pocas semanas. No haberlo previsto fue el primer y principal error de la guerra, de haber contemplado la posibilidad de dicho suceso, se actuaria de otra forma. ¿Era posible predecirlo? Pocas circunstancias y hechos indicaban que esto podia suceder.
Otro grave error que veo es el abandono de Afganistán, no la retirada de las tropas en sí, al fin y al cabo la Unión Soviética logró construir unas potentes fuerzas armadas de RDA propias, sino la decisión en 91 de dejar de apoyar al gobierno de este país que al poco tiempo fue derrocado y la guerra civil siguió con mayor crudeza y finalmente los talibanes se hicieron con el poder. Posibilidad de mantener ese apoyo había, pero durante la situación política de aquellos años se cometieron fallos muchísimo más importantes para el futuro de la URSS/Rusia que este, con lo cual no debería sorprender este hecho.
En el plano militar, bueno, había errores, como no, pero todas las operaciones importantes se llevaban a cabo con éxito, cualquier labor se realizaba llegando a los objetivos establecidos. Como dijo el jefe del Estado Mayor Ajromeev en el 86, “Controlamos Kabul y los centros de provincias, pero no podemos instaurar el mando en los territorios ocupados. Hemos perdido la lucha por el pueblo afgano”.
Se podía haber aumentado el contingente limitado de las tropas soviéticas en Afganistán, duplicando, triplicando o multiplicando por más su cantidad de efectivos y material. ¿Haría eso desparecer cualquier resistencia del pueblo? Lo dudo, permitiría ocupar mayores zonas, pero no imposibilitaría la lucha de la resistencia. Se podía crear más DShMG para operar en el paso de Kufabs y áreas cercanas, para dificultar aun más la inserción de armamento. Se podía destruir Kokari-Sharshari y Tora Bora por completo, por medio de ataques de bombarderos estratégicos. Se podía realizar unas incursiones masivas en el territorio paquistaní, destruyendo bases de entrenamiento de los muyahidines, sus polvorines y liberando a los prisioneros, a la vez realizando vuelos de aviación que despejaran el cielo de cualquier aparato aéreo que se dirigiera a la interceptación e incluso realizar algún ataque misilístico sobre objetivos primordiales de la infraestructura de Pakistán, esto les haría meditar sobre su papel en ese conflicto y la colaboración con EE.UU. en la operación Ciclón, asi como el envió de sus mercenarios a Afgán. Se podían crear cuerpos entre la población local altamente leal, especializados en guiar a las unidades soviéticas durante acciones de las OE y así evitar pérdidas que ocurrieron alguna vez, cuando los guías trabajaban para los rebeldes y llevaban a las emboscadas. Se podían realizar más vuelos de reconocimiento y así alertar a las unidades de presencia del enemigo en las inmediaciones. Se podía controlar en mayor medida el tráfico de opio por armas entre las tropas soviéticas y los afganos rebeldes. Se podían adoptar medidas de protección pasiva y activa en los helicópteros, antes de su desplegué masivo.
Se podían hacer muchas otras cosas que eran posibles, ahora sabemos muchos datos, pero en aquella era complicado conocer el futuro que les esperaba.
|