Lo del Estado plurinacional es una gran milonga.
Claro, porque lo dices tú. Ya me dirás entonces cómo se come que una nación hable cuatro lenguas, a menos que asimiles el concepto de nación, sea éste el que sea, al de Estado. No sé, entiendo por nación una comunidad de personas que vive en un territorio común, tiene una misma lengua y una misma cultura, en el sentido amplio del término. Eso no quita que por proceso de aculturación unas naciones se hayan integrado en otras, aunque esto guarda mucha relación con el devenir político. Le doy al concepto de nación un sentido histórico muy amplio, es verdad.
¿De qué manera puede ser una nación, por ejemplo, Cataluña?
Pues supongo que por el hecho de que un montón de catalanes hablan catalán en vez de castellano y quiero entender que eso significa que hay una diferencia importante. ¿Históricamente? Pues no soy un especialista en el tema; supongo que es algo relacionado con lo que queda del antiguo reino de Aragón. En cualquier caso, en Barcelona se habla catalán desde antes de la aparición del castellano.
Desde el ML no puede sostenerse tal cosa.
Y a mí las "etiquetas" no me gustan; los "catedráticos" en marxismo-leninismo menos aún, y en los tiempos que corren ni te cuento.
Es más: ¿cuántas naciones hay exactamente en España? ¿Cuáles son? ¿Qué les hace ser naciones o cuándo se convirtieron en naciones?
Pues no es sencilla esta cuestión y su génesis es trabajo de los historiadores. Pero si hay un elemento que por encima de cualquier otro identifica a una nación es el uso de una lengua común. No se sabe de naciones que hablen dos, tres o cuatro lenguas. Y esto es un punto de partida que no se puede hacer como que no existe. Y los que han jugado a eso se han quemado y se seguirán quemando.
Aquí estás hablando de un imperio.
No, no hablo de ningún imperio, porque en 1930 no existía ya ningún imperio, ni en 1898; pero buena parte de los marroquíes eran españoles, como los saharauis y los guineanos. Y hasta 1898, cubanos y filipinos también lo eran. Ahora bien, desde el punto de vista estrictamente nacional tengo dudas muy serias de que un guineano de 1930 fuese de la misma nación que un burgalés, por ejemplo.
Lo que quiere decir ahí Armesilla es que la burguesía catalana no era la burguesía de una hipotética nación catalana, sino una parte de la burguesía nacional instalada en una parte de España que, por razones económicas, empieza a tener unos intereses distintos a los del Gobierno de la nación.
Claro, y lo que oculta Armesilla y, por lo vista, tú también, es que las llamadas burguesías "nacionales", es decir, las que amalgamaron los conceptos de "nación" y "estado" lo hicieron justamente en el proceso de su revolución burguesa. Claro que la burguesía catalana o la vasca han tirado de nacionalismo, justamente porque debajo hay un sustrato nacional, pero la burguesía francesa hizo exactamente lo mismo en Francia para hacer su revolución; mientras los defensores de Luis XVI gritaban "'¡Viva el rey!", los revolucionarios gritaban "¡Viva la nación!" Y así, desde entonces, hacen pasar sus intereses de burgueses, es decir, de clase, por los intereses de todos los habitantes del Estado disfrazado con el nombre de "nación". En este sentido todas las burguesías sin excepción son nacionalistas, todas. El nacionalismo español existe; y el francés también. Y si tu marxismo-leninismo no lo ha descubierto, que se actualice, porque el mío lo descubrió hace mucho.
Por lo demás, lo que dices de la burguesía catalan y su supuesta "instalación" en Cataluña no es nada convincente. Y meno que sea una parte de la "burguesía nacional". ¿Qué había fuera del País Vasco y Cataluña en la España de 1850 en producción industria y, por lo tanto, burgueses? Pequeña y media burguesía urbana de servicios y poco más, un país eminentemente agrícola.
No es así. En la Constitución del 31 hay constantes alusiones a lo "nacional": economía nacional, defensa nacional, etc. El título I se denomina "Organización nacional". Ah, y en el Art. 1, el que citas, dice claramente que "la República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones". Lo que no aparece por ningún lado son otras supuestas naciones o nacionalidades.
Ya, pero la palabra "nación" no aparece por ninguna parte en esa Constitución, ni para referirse a España. Y no creo que eso sea una casualidad.
Entonces ¿los nacionalistas catalanes son también simplistas por considerarse una nación y querer formar un Estado?
¿Y qué relación tiene eso con mi opinión sobre el concepto de estado-nación?
La geopolítica lo es todo.
Pues para ti toda.
¿En qué beneficia a los trabajadores catalanes y a los trabajadores del resto de España una Cataluña independiente?
¿Y cuándo he dicho yo que eso?
¿En qué beneficia a la lucha obrera que España se convierta en un puñado de microestados insignificantes a nivel político y militar?
Si esa clase obrera lucha como lo hace ahora va a dar lo mismo, me temo. Pero ya que te dan miedo los microestados, mira uno caribeño muy pequeño: Cuba. Sobran los comentarios. Ahhh, y supongo que tus preguntas vienen al hilo de lo que llamo una pollada: la geolítica, tan amante ella de los macro-estados.
No vinieron a dar por culo, vinieron a expandir, en su afán universalista, la civilización, a elevar las sociedades de su tiempo, que ellos consideraban barbáricas, política y culturalmente.
Ya, la justificación del colonialismo.
Las sociedades que se oponen son pasadas por la espada por la civilización superior, claro está.
Claro, no querían formar parte del "universo". Sigue ahorcándote en la justificación del colonialismo.
Y ahora saldrá algún neo-hippie diciéndome que qué derecho tenía Roma de meterse en lo que hacían los celtíberos, si ellos vivían tan ricamente en el campo robando el trigo a sus vecinos. Esa cortedad de miras es la que alimenta hoy el día el identitarismo y el sentimentalismo, opuestos al materialismo.
No sé de neo-hippies, los hippies que conocí se limitaban a pasarlo bien fumando porros y pocas más cosas les interesaban.
No con el mismo afán. España tenía las motivaciones de Roma, cambiando la idea de civilización romana por el catolicismo (que, en su etimología, katholikós, viene a decir eso mismo).
Claro, el afán era el mismo: la obtención a bajo precio de grandes riquezas. Katholikós no significa "civilización", sino "universal", que es a lo que aspira el catolicismo.
El Imperio español es la Roma de la Edad Moderna.
No fue ni su sombra.
Por contra, los ingleses (sobre todo), son imperios depredadores, que no buscan elevar y asimilar las demás culturas, sino que buscan su aniquilación y su sustitución por su "raza". Sólo así se explica la diferencia entre la actividad de España en América y la de Inglaterra en Norteamérica, cuyas consecuencias son, en ambos casos, comprobables a simple vista.
Claro, la Corona Española sólo tenía un gran interés en América: su oro y su plata. Evidentemente, una España carente de industria no necesitaba un montón de materias primas y por esa razón fue más "amable" con la población indígena que los ingleses. Pero en Norteamércia, los que han masacrado a las poblaciones indígenas no fueron los ingleses, sino los norteamericanos y los canadienses, es decir, sus herederes descolonizados.
Este debate lo considero clave porque creo que es lo que está lastrando el desarrollo del marxismo en España, o de "un" marxismo español.
Pues a mí, eso del "marxismo español" me suena a lo mismo que "marxismo luxemburgués", por ejemplo. Me quedo con el marxismo "a secas", el universal.