Se trata de que a la clase obrera lo que si que le interesa es estar unida pues parafraseando a Lenin, las ventajas de los estados grandes son mucho más numerosas.
Estamos de acuerdo, y como este principio es bastante obvio, me llama la atención que no sea un argumento central en la discusión política sobre el independentismo.
El comentario que haría sería que la historia y cultura comunes facilitan la convivencia dentro de un estado común, comparado a dos clases obreras provenientes de lugares y trasfondos muy diferentes. Esto es totalmente relevante en mi opinión a la hora de que un país funcione en la práctica.
Este derecho no tiene por qué separar y desunir, más bien lo contrario, lo que busca es unir pero de la forma más democrática posible socavando los roces entre naciones y poniendo el punto de mira hacia un objetivo común: la construcción del socialismo.
Esa es una idea hermosa, pero puede luchar con la manipulación en que vivimos? Resulta curioso que los nacionalismos periféricos se dan, tanto en España como en muchos otros lugares, en fuerte correlación con la aparición de una burguesía industrial que tiene un incentivo claro de incrementar el poder y el privilegio adquirido, y de no compartir sus ganancias. La izquierda de la misma posición independentista la sigue de una forma chocante, en una ideología de raíces burguesas y xenófobas que a mí me cuesta mucho conciliar con el resto de principios del socialismo y hacia un futuro en que es precisamente esa burguesía la que va a mandar, no los trabajadores. Me parece que atajar este problema tiene mucho más que ver con poner en su sitio a esa burguesía (justo lo contrario de lo que los gobiernos supuestamente centralistas de España han hecho), que con reprimir a los trabajadores. Y por supuesto con acabar con prácticas de autosabotaje del estado, como por ejemplo el adoctrinamiento independentista de la juventud.
Algunos pueden argumentar que debido a la correlación de fuerzas, el derecho de autodeterminación no es positivo pues en un referéndum saldría un "sí" y Cataluña iría fuera de España mermando la unidad de la clase obrera del estado. A mi modo de ver es una posición un poco oportunista relacionada con el "tacticismo" de Luxemburgo.
No te lo discuto, pero vemos que esa correlación de fuerzas no es espontánea, ni mucho menos, sino fruto de una política nociva por parte del gobierno central, obviamente aprovechada y potenciada al máximo por la burguesía regionalista. Es decir, que con los juegos de unos y otros parásitos, nos dejan sin país a todos. Y eso tiene una influencia terrible sobre cómo vive la clase obrera, que es la que siempre acaba pagando las cuentas.
De todas formas es un debate bastante extenso, pero lo que sí se es que en España la cuestión nacional es una herida abierta y hasta que no se cierre políticamente un programa al respecto en el movimiento comunista español, no será posible avanzar y plantarle cara a la burguesía.
Muy de acuerdo en esto. Tampoco quiero ni puedo abrir un debate muy extenso, pero intercambiar un par de ideas no hace daño Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
Entrar@ VVP:
No comparto nada de lo que dices. España no es una nación, sino un Estado.
Qué le vamos a hacer. Si quisieras elaborar por qué no compartes lo que digo o según qué criterios no ves a España como una nación, yo encantado de leerte.