09 Septiembre 2024, 02:44:18 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
Noticias: Foro RKKA
 
   Inicio   Ayuda Ingresar Registrarse  
Páginas: [1]   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Guerra Colombo-Peruana 1932  (Leído 20426 veces)
Lopez 72
St. leytenant
*

Karma: 8
Mensajes: 192



« : 04 Febrero 2011, 21:01:10 »

Conflicto Colombo-Peruano de 1932.

Tras haber permanecido el partido conservador 45 años en el poder, las elecciones de 1930 situaron al frente del gobierno nacional a un liberal, Enrique Olaya Herrera. Desde entonces y hasta 1946, el país fue gobernado por liberales a quienes les correspondió afrontar el conflicto con el Perú. El gobierno de Olaya Herrera, denominado “Concentración Nacional”, había reconocido los sindicatos, medida que se adoptó para controlar el descontento social en las ciudades y ganar el apoyo del sector obrero.

En este contexto político y social se presentó el conflicto con el Perú. Por primera vez en muchos años, las armas de la República volvieron a jugar un papel importante. Aunque Colombia había experimentado conflictos fronterizos con Ecuador y Perú al inicio de su vida republicana, estos no se convirtieron en enfrentamientos a gran escala y se resolvieron rápidamente por la vía diplomática. El conflicto con el Perú fue, por el contrario, una guerra real en la cual Colombia enfrentó la inexperiencia del combate terrestre, fluvial y aéreo con la necesidad de maximizar los recursos nacionales para fortalecer el poder militar y defender sus derechos territoriales, pero también significó el reconocimiento de la soberanía sobre el territorio nacional, y dio sentido histórico y justificación militar a la creación de la Fuerza Aérea Colombiana.

El primero de septiembre de 1932, tropas peruanas invadieron territorios fronterizos del sur del país violando la soberanía nacional establecida por el Tratado de Límites y Navegación Salomón-Lozano suscrito entre los dos Estados el 24 de marzo de 1922.

Para la época, la Fuerza Aérea Colombiana contaba con 16 aviones: tres Fledgling J-2 de entrenamiento, ocho Wild X de observación y ataque, cuatro Osprey C-14 de entrenamiento y un Falcon 0-1 de combate que volaban desde la única Base Aérea con que se contaba, la de Madrid, sede de la Escuela Militar de Aviación. Por el contrario, “La aviación peruana estaba mejor dispuesta y contaba con muchos más pilotos y aviones que la colombiana. Poseía Bases Aéreas organizadas en el nororiente de su territorio ubicadas en Puca, Barranca y Pantoja, sobre el río Napo, en Itaya, cerca de Iquitos y en la misma Leticia recién ocupada; disponía de dos escuadrones de entrenamiento, uno de reconocimiento, uno de enlace, uno de transporte, uno aeronaval y seis de combate; éstos formaban entonces la aviación militar enemiga con más de dieciocho tipos de aviones diferentes.”

Mientras se esperaba la llegada al país del material volante que se había adquirido en Estados Unidos y en Alemania, se desplazaron a la zona del conflicto dos Junkers F-13, dos W-34, dos Ju-52, dos Dornier Wal Do-J y un Merkur Do-K, los cuales fueron provistos por SCADTA con sus tripulaciones de pilotos y mecánicos, en su mayoría de origen alemán. Al poco tiempo llegaron otros Junkers incluyendo tres K-43, dos Dornier de Alemania, 30 Hawk II F-11, dos Commodore P2Y-1 y 22 Falcon F-8 de Estados Unidos.

Por otra parte, el gobierno nacional debía asumir el problema de la falta de personal y de Bases estratégicamente ubicadas. Fue necesario crear Bases Auxiliares que sirvieran a estos propósitos, siendo la primera de ellas la de Flandes, seguida por la de Caucayá sobre el río Putumayo, donde estaba concentrado el grueso de las tropas colombianas; otra a orillas del río Igaraparaná, cerca del actual Puerto Arica; otra en el río Caquetá, aguas arriba de la colonización militar de la Tagua y una muy cerca de Curiplaya, denominada por el gobierno nacional como Puerto Boy, en homenaje a su gestor el Coronel Herbert Boy.

Hubo otras de menor importancia estratégica en Potosí a orillas del río Orteguaza y las Bases Anfibias del Atlántico en Cartagena, y del Pacífico cerca de Buenaventura, las cuales fueron desactivadas en 1936 y 1949 respectivamente. Las principales acciones se realizaron entre enero y mayo de 1933 en Puerto Arturo, Tarapacá, Buenos Aires, Güepí, Puerto Calderón y río Algodón. Fue así como el 29 de enero de 1933 en Puerto Arturo, tropas colombianas conquistaron territorios en la margen derecha del río Putumayo, territorio peruano. El 14 de febrero la aviación militar nacional logró recuperar Tarapacá, frontera con Brasil, que días antes había caído bajo dominio de tropas peruanas. También fue recuperado Buenos Aires, margen derecha del río Cotuhé, en operaciones realizadas el 18 de marzo.

Sin embargo, la acción más importante se llevó a cabo en Güepí, guarnición peruana sobre la orilla derecha del río Putumayo, el 26 de marzo de 1933. La Fuerza Aérea hizo presencia en la zona con 11 aviones de ataque, seis Hawk II F-11, tres Wild X y dos Osprey C-14 de caza y bombardeo. “El combate fue muy duro; nuestra aviación por espacio de ocho horas consecutivas estuvo hostigando y ablandando las posiciones enemigas, para que las fuerzas terrestres y fluviales pudieran cruzar el río y ocuparlas. Al final de la tarde, el ejército peruano se tuvo que retirar dejando abandonados tras de sí prisioneros, heridos, muertos, armas y municiones, material de guerra y varios aviones de guerra, que ya habían sido inutilizados.”

El 16 de abril del mismo año, se registró otro enfrentamiento en la margen izquierda del río Putumayo, en Puerto Calderón. El último enfrentamiento tuvo como escenario el río Algodón, lugar en el cual fue derribado y capturado un avión de combate peruano, un Douglas 0-38. El avión fue trasladado a Puerto Boy en enero de 1934 y devuelto al gobierno peruano a mediados de ese mismo año.

Una vez resuelto el conflicto con el Perú, cuyas acciones militares se suspendieron el 25 de mayo de 1933, la aviación nacional poseía 42 pilotos, 35 mecánicos, 60 modernos aviones, además de la Base Aérea de Palanquero en Puerto Salgar, Cundinamarca; las Bases Auxiliares de Tres Esquinas, Puerto Boy, Caucayá, Flandes, Puerto Arica y Potosí y, en proceso de desarrollo, la Base Aérea de “El Guabito” en Cali, Valle del Cauca, a donde en septiembre sería trasladada la Escuela Militar de Aviación, desde Madrid, cundinamarca. Las Bases Auxiliares, que se habían creado durante el conflicto para prestar apoyo a las Fuerzas, se desactivaron y se concentraron en la nueva Base Aérea de Tres Esquinas, Caquetá, actualmente Base Aérea “Ernesto Esguerra Cubides”, sede del Comando Aéreo de Combate No. 6.

Durante los nueve meses del enfrentamiento armado, la aviación militar colombiana perdió cuatro pilotos y cuatro mecánicos, tres colombianos y un alemán en cada caso, en accidentes aéreos pero ninguno en combate; y cuatro aviones: un Falcon O-1, un Osprey C-14, un Junkers F-13 y un Hawk II F-11

_________________________________________________________________________________
El texto anterior me lo pasó un amigo colombiano de Aviacol, a quien le quedé debiendo un comentario sobre el tema, pero no he podido encontrar casi nada adicional a esta información. Cualquier ayuda en el tema será bienvenida. Gracias

En línea

Podemos ser amigos aunque pensemos diferente.
Saludos a todos
Akimov
Moderator foro RKKA
General Mayor
*

Karma: 426
Mensajes: 1419



« Respuesta #1 : 07 Febrero 2011, 19:06:35 »

Muy bien Lopez, tenia planeado hacer el post cuando recaudara mas información, pero ya abierto dejo dos link´s para que lean sobre esta guerra
Para ver el contenido hay que estar registrado. Registrar o Entrar
Para ver el contenido hay que estar registrado. Registrar o Entrar
 
Un muy buen post de Mauricio Arcos de fuerzasmilitares.org
Citar
EL CUERPO AERONAUTICO DEL PERU EN LA GUERRA CON COLOMBIA (1932-1933)

Guerra en la Selva

Debido a razones mas que nada comerciales estalla en Febrero de 1933 un conflicto armado entre el Perú y Colombia.

Efectivamente el incumplimiento por parte de Colombia del Artículo 8º del Tratado Salomón-Lozano de 1922 por la acción sistemática y continuada de las autoridades colombianas a dificultar adrede la navegación y el comercio, especialmente en el río Amazonas y en el río Putumayo, afectó profundamente la vida económica de la región y aumentó en el elemento peruano la oposición al oprobioso Tratado Salomón-Lozano de 1922.

Por el Tratado Salomón-Lozano de 1922 se dieron secretamente a Colombia los territorios comprendidos entre los ríos Caquetá y Putumayo sobre los que el Perú había mantenido ininterrumpida jurisdicción desde su independencia en 1821. El tratado y sus términos se mantuvieron en secreto casi hasta la caída del dictador Leguía ocurrida el 22 de Agosto de 1930.

El 27 de Agosto de 1932 se formó la Junta Patriótica de Loreto (antecesora del actual Frente Patriótico).

En una operación típica de "comandos", un valeroso grupo de 48 ciudadanos iquiteños y pucallpinos, que no se resignaban a la injusta y oprobiosa situación de sus compatriotas, al mando del Ingeniero Oscar Ordóñez de la Haza y del Alférez EP (R) Juan Francisco La Rosa Guevara, asaltaron y recuperaron Leticia el 1º de Setiembre de 1932, capturando a las Autoridades y a la Guarnición colombiana que la custodiaba, debido a la sorpresa, los peruanos que únicamente contaban con 44 winchesters y un revólver, pudieron imponerse a la guarnición colombiana de mas de 200 hombres comandada por el Coronel Luís Acevedo y que tenía como segundo jefe al Mayor Jorge Pinzón siendo este último oficial colombiano el que, al atardecer de esa heroica jornada, entrega la bandera de armas y su espada a los patriotas loretanos. Las tropas colombianas son desarmadas y, junto a las autoridades de ese país, conminadas a abandonar Leticia lo cual efectúan siendo ellos expulsados hacia el Brasil.

La toma de Leticia por los peruanos era justificada por que fue consecuencia del incumplimiento por parte de Colombia del Artículo 8º del Tratado Salomón-Lozano de 1922, pues, posesionada de Leticia, Colombia se dedicó a hostilizar sistemáticamente y a propósito el tráfico por el Amazonas.

Por esa época, varias empresas extranjeras exploraban el territorio peruano aprovechando la inexistencia de exploradores peruanos, por tal motivo Colombia al tener noticias de la existencia de petróleo en la Amazonía peruana, y especialmente en el Trapecio Amazónico descubierto por un geólogo inglés de apellido Belth, se apresuró a hacerle la guerra al Perú so pretexto de la reivindicación de la ciudad peruana de Leticia en 1932 -ciudad dada gratuitamente a Colombia contra la voluntad de sus 17,000 habitantes (colonos peruanos que habían convertido esa población en una próspera colectividad y que por la fuerza fueron obligados a cambiar de nacionalidad) gracias al oprobioso Tratado Salomón-Lozano de 1922 y que históricamente jamás fue colombiana por que fue fundada por los peruanos Enrique Vigil y el Capitán Benigno Bustamante el 25 de abril de 1867 y que contaba ya con 10,000 habitantes- hecha por valientes patriotas peruanos oriundos del Departamento de Loreto que no estuvieron de acuerdo con la injustificada entrega de Leticia a Colombia por parte del gobierno criminal de Leguía, y que en espontaneo movimiento de reintegración nacional recuperaron para el Perú dicha ciudad.

segun este web nacionalista peruano
Para ver el contenido hay que estar registrado. Registrar o Entrar

Para ver el contenido hay que estar registrado. Registrar o Entrar
Esta fotografía, tomada en 1932, muestra la celebración de la victoria peruana en la disputa fronteriza con Colombia. La ciudad de Leticia, 500 kilómetros río Amazonas abajo, es peruana de nuevo


Para ver el contenido hay que estar registrado. Registrar o Entrar


Para ver el contenido hay que estar registrado. Registrar o Entrar
En esta foto aparece el Alférez CAP Francisco Secada Vignetta delante de un avión de observación y bombardeo ligero "VOUGHT 02-U CORSAIR" del Cuerpo Aeronáutico del Perú igual al que utilizó en el combate aéreo del 14 de Febrero de 1933 en el que logra derribar a un avión caza enemigo "Curtiss Modelo 64/67 F11C Hawk II" provocando con su intrépida acción la huida de los pilotos alemanes restantes que tripulaban los veloces y modernos aviones colombianos de caza

Citar
Fin del conflicto

El ejercito colombiano nunca trató ni pudo llegar a Leticia que se encontraba preparada para enfrentar el inminente ataque colombiano, es así como el Perú decide el envío de su escuadra a la costas colombianas sabiendo que en esa época Colombia casi no tenia armada. Al ver el gobierno colombiano que las costas colombianas estaban expuestas ante el poder de fuego de la flota peruana, la cual se situó cerca a la costa atlántica colombiana teniendo como misión distraer a la pequeña fuerza aérea colombiana, se decide por ir al tribunal internacional para arreglar el problema. La marina de guerra peruana al ubicarse amenazante y muy cerca de la costa atlántica colombiana, a fin de que ante la posible escalada de una guerra con Colombia hubiera actuado rápidamente asegurando una victoria peruana, obligó al gobierno colombiano a buscar una solución pacifica al conflicto y no con un ataque sobre Leticia.

De esta manera los gobiernos del Perú y Colombia tuvieron conferencias y como resultado de estas se acordó la aceptación de la fórmula propuesta por la Liga de las Naciones, firmándose en tal sentido un acuerdo en Ginebra el 25 de Mayo de 1933.

La ciudad peruana de Leticia fue desmilitarizada y entregada a la administración de una Comisión internacional y reunióse en la ciudad de Río de Janeiro la conferencia entre delegados del Perú y Colombia.

La breve guerra entre el Perú y Colombia se acabó el 24 de Mayo de 1934 en Río de Janeiro, firmándose el Protocolo de Amistad y Cooperación y un Acta adicional. Se acordó restablecer la paz entre ambos países y se ratificó el tratado Salomón-Lozano de 1922, por el principio de respeto de los tratados.

Finalmente, se acordó una completa libertad de navegación y de tránsito en las cuencas del río Putumayo y del río Amazonas.

De esta manera Colombia tuvo que renunciar a la acción sistemática y continuada por parte de sus autoridades a dificultar adrede la navegación y el comercio peruanos, especialmente en el río Amazonas y en el río Putumayo para afectar profundamente la vida económica de la región amazónica peruana y conformarse con las fronteras acordadas en el Tratado Salomón-Lozano de 1922 no habiendo logrado su objetivo de pretender apoderarse de mas territorio amazónico peruano.

Por lo tanto no puede afirmarse de una derrota peruana en este conflicto, además militarmente el Perú salió vencedor gracias a la preparación de su ejercito en los años anteriores lo cual le dio un gran prestigio a las fuerzas armadas peruanas a nivel internacional
« Última modificación: 07 Febrero 2011, 19:13:23 por albino » En línea

Saludos Para ver el contenido hay que estar registrado. Registrar o Entrar
Lopez 72
St. leytenant
*

Karma: 8
Mensajes: 192



« Respuesta #2 : 07 Febrero 2011, 20:06:16 »

Muy buena respuesta albino.

La escasa información que pude reunir habla de una victoria colombiana, pero aquí vemos otro punto de vista.

Realmente la Fuerza Aérea Colombiana salió fortalecida de este conflicto, ya que este cuerpo era casi inexistente antes de los enfrentamientos.

Otro tema que me admiró también fue el hecho de haber enviado una flotilla Amazonas arriba hasta la zona en disputa. Creo que eso fue toda una hazaña.
En línea

Podemos ser amigos aunque pensemos diferente.
Saludos a todos
carlo
Ml. leytenant
*

Karma: 18
Mensajes: 30



« Respuesta #3 : 27 Diciembre 2014, 03:54:33 »

Bueno, este tema es interesante. Si se percatan, las fuerzas colombianas se enfrentan al Frente Patriótico de Loreto y no a las FFAA peruanas propiamente dicho.  Esto se debió a que la Marina bloquea la costa atlántica colombiana y  el Ejército estaba en plena movilización cuándo es asesinado el Presidente Sanchez Cerro. Por lo que las FFAA peruanas, en tanto fuerzas militares pertenecientes al Estado peruano no llegan a enfrentarse directamente a las fuerzas colombianas. Estamos hablando de aprox. 150 loretanos (civiles aunque con preparación militar) contra los aproximadamente 1500 soldados colombianos.   
El conflicto no termina en Guerra abierta lo que ha hecho que ambos países hayan mantenido muy buenas relaciones diplomáticas desde siempre. Hoy son los mejores aliados en esta región, en especial en la lucha contra narcóticos.
Saludos
En línea

"...EL OTABO CAPITÁN, Apo Camae [sic] Ynga:
Fue muy baleroso capitán y que parecía como un león. Tenía temerarios ojos; con una bofetada derriuaua a un hombre y desmayaua ona ora. Y ancí este baleroso capitán fue a Chile lleuando cincoenta mil yndios soldados a la conquista. Y fue hijo de Pachacuti Ynga Yupanqui. Y dizen que mató cien mil chilenos.
Cuci Uanan Chire Ynga y Mango Capac Ynga y Topa Amaro Ynga, Ynga Maytac: Con estos dichos capitanes conquistaron todo Chile y la prouincia de Chaclla, Yaucha, Chinchay Cocha, Tarma."
EL PRIMER NVEVA CORÓNICA I BVEN GOBIERNO 1 CONPVESTO POR DON PHELIPE GVAMAN POMA DE AIALA (1615)
Páginas: [1]   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

VVS RKKA Topsites List
Powered by MySQL Powered by PHP Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2006-2009, Simple Machines XHTML 1.0 válido! CSS válido!