Honduras, Paraguay, Argentina, Venezuela... Ahora le toca a Bolivia. El 21 de febrero los bolivianos decidirán la modificación de su constitución para posibilitar la reelección de Evo. EE.UU. está financiando la campaña por el NO. Cuelgo algunos artículos por orden cronológico.
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarGobierno boliviano está preparado para nueva campaña de la derechaPara ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarEl Gobierno boliviano ya tiene identificados a los líderes de oposición que pretenden desprestigiar, una vez más, la figura del presidente Evo Morales. | Foto: paginapopular.net
Publicado 12 enero 2016 El Gobierno del país andino denunció, una vez más, que la oposición boliviana recibe el financiamiento de EE.UU. para poner en marcha campañas contra el presidente Evo Morales.El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, aseguró este martes que su nación está lista para soportar las próximas arremetidas de la extrema derecha, que busca desprestigiar la gestión del presidente Evo Morales durante su camino a la reelección.
“Yo considero que el posible retraso político de la izquierda en Venezuela y Argentina no influirá aquí en el referendo, porque a diferencia de esas naciones, Bolivia tiene un posicionamiento diferente en distintos temas que hacen frente a la oposición”, afirmó.
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
Entrar^tfw
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarLea también: Linera devela nombres que lideran campaña por el NO en Bolivia:
En datos:Al menos 37 organizaciones políticas y sociales de Bolivia participarán en la campaña del referendo aprobatorio de la reforma constitucional. De acuerdo con el portavoz del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni, 22 organizaciones promueven la opción del Sí y otras 15, el No.Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o Entrar Evo Morales denuncia que EE.UU. financia a la derecha de Bolivia A juicio de Linera, la oposición boliviana es financiada por los Estados Unidos,
“tenemos información de que antiguos funcionarios del país viajan a EE.UU. y no precisamente para hacer turismo, sino para reunirse con miembros del Departamento de Estado que apoyan económicamente sus acciones”.
Aseveró que estas ex autoridades del Estado, regresan al país con altas sumas de dinero que son destinados a campañas sucias y a su cuentas personales.
“Por ejemplo, la campaña por el No, estamos convencidos que no es una iniciativa ciudadana, ésta es dirigida por miembros de la extrema derecha boliviana como Carlos Sánchez Berzain, Jorge Quiroga, Rubén Costas y Samuel Doria Medina”, apuntó.
Linera consideró que los representantes de la oposición siempre se han visto arropados por el gran liderazgo que tiene el primer mandatario nacional que, sin duda, debe ser ratificado para dar continuidad al proceso revolucionario y la consolidación de las políticas sociales que benefician a los pueblos.
“Nuevamente el pueblo tendrá en sus manos el derecho de decidir. Lo antidemocrático sería oponerse al referendo, es negarse a que las masas definan cuál es el modelo conveniente para guiar política y económicamente al país”, explicó.
Según el analista político, Hugo Moldis, la injerencia de Estados Unidos, se ha incrementado en los últimos meses en Bolivia, tomando en cuenta las derrotas electorales de Argentina y Venezuela y que, a juicio de Washington, han preparado el camino para intensificar la guerra contra el presidente Morales.
Pese a este panorama, Moldis informó que este lunes se realizó una encuesta nacional que da una parcial victoria del “Sí”, marcando una tendencia importante en la continuidad del actual Gobierno.
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o Entrar Bolivia: campaña del NO es impulsada por partidos y líderes de derecha En contexto:El próximo 21 de febrero, el pueblo boliviano irá a un referendo para aprobar o no la propuesta de los movimientos sociales de modificar parcialmente la Constitución Política del Estado, para permitir a Morales y a García Linera postularse nuevamente en los comicios generales de 2019.
Recientemente el jefe de Estado boliviano calificó de “delincuentes” y “corruptos” a los políticos de oposición que residen en EE.UU., los cuales están solicitados por la Justicia de ese país suramericano. Se trata del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), su excolaborador Carlos Sánchez Berzaín y Manfred Reyes Villa.
*******************************************************************************************************
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarCronología de los ataques de EE.UU. contra Evo MoralesPara ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarLa respuesta de Evo Morales ante los ataques extranjeros ha sido que “no se sometería a los chantajes de EE.UU.”. | Foto: Archivo
Publicado 19 enero 2016El ataque de Estados Unidos contra el Gobierno de Evo Morales ha sido sistemático desde su llegada al poder en Bolivia. Estados Unidos (EE.UU.) ha sido partícipe de manera directa e indirecta, de los intentos de buscar la salida del presidente de Bolivia, Evo Morales y con ello, consolidar su poder hegemónico en América Latina, según expertos.
Desde acusar al mandatario boliviano de narcotráfico, hasta planes de magnicidio en su contra, ha formado parte de la agenda desde que Morales, anunciara su modelo de política social, en beneficio de un pueblo indígena olvidado a lo largo de los más de 30 años de democracia.
El 1 de mayo de 2006, fue el inicio de una serie de estatización de empresas, siendo la del petróleo la primera, lo que marcó la recuperación de los recursos naturales y tomó los beneficios que generaba la comercialización de estos para el pueblo, hecho que causó incomodidad al Gobierno estadounidense a lo largo de la historia, como lo sucedido con Chile o Cuba, por mencionar ejemplos.
Chantaje de la ATPDEA En 2008, a dos años del Gobierno de Evo Morales, que se caracterizaron por nacionalizar las industrias de recursos renovables y no renovables, como el agua, la minería, el petróleo y los hidrocarburos en general, Estados Unidos bajo el mandato del republicano, George W. Bush, decidió suspender de forma indefinida a Bolivia de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA por su sigla en inglés).
EE.UU. alegó entonces, que el mandatario boliviano no colaboraba en la lucha antidrogas con la nación norteamericana.
Morales calificó la acción como una “venganza política y una forma de amendrentar a otros países” por parte de la nación norteamericana, al tiempo que precisó que las hectáreas de coca se habían reducido en sus dos años de gestión en aproximadamente seis mil hectáreas, en comparación con Perú y Colombia, según datos de las Naciones Unidas.
El jefe de Estado boliviano declaró que su país estaba mejor sin esa ley dictada por el Congreso estadounidense, asimismo denunció que los norteamericanos condicionaban la política arancelaria preferencial, a cambio de la privatización de los recursos naturales.
La “Media Luna” boliviana En agosto de 2008, se realizó un referéndum revocatorio en Bolivia, para conocer el deseo de los ciudadanos respecto a la permanencia de Evo Morales en el poder.
Un contundente 67.43 por ciento de los votantes ratificó al primer presidente indígena en el Poder Ejecutivo de Bolivia, tras meses y meses de conflicto entre clases.
La decisión del voto popular no fue suficiente argumento para cesar las hostilidades, especialmente en la región conocida como la Media Luna, integrada por los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni y parte de Chuquisaca.
El 19 de agosto de ese año, se desató el paro cívico por parte de sectores de la oposición de la Media Luna, que criticaban las medidas de Morales de destinar recursos a programas sociales.
Se dio a conocer que el embajador de Estados Unidos, Phillip Goldberg, sostuvo encuentros con líderes opositores, entre ellos Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz desde 2005, alegando que ésta se realizó para acordar la entrega de recursos para la realización de Olimpiadas Especiales pero, el Gobierno de Bolivia denunció injerencia por parte de George Bush.
El punto álgido de la crisis en Bolivia se vivió casi un mes después, lo que se conoce como la “Masacre de Porvenir” ocurrida el 11 de septiembre, donde 30 personas afectas a Evo Morales fueron asesinadas en el departamento del Pando, por lo que el mandatario boliviano decidió expulsar a Goldberg.
Con el respaldo de Unasur, Bolivia pudo realizar las investigaciones pertinentes sobre los sucesos del Pando, por los que fueron acusados el prefecto de ese departamento, Leopoldo Fernández, el exalcalde de Cobija, Miguel Becerra, y el senador de Unidad Nacional (UN) Abraham Cuéllar, por genocidio, aunque luego quedó sin efecto la medida contra Fernández.
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarA un año de la Masacre del Pando, familiares rindieron homenaje a la víctimas - EFE (Archivo)
Conflictos con la DEA La Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA) señaló en 2008, que Bolivia no colaboraba con la nación extranjera en la lucha antinarcotráfico, a pesar de que la ONU destacaba el comportamiento a favor de ese objetivo por parte del Gobierno de Morales.
El dignatario boliviano denunció en noviembre de ese año, que “la política contra el narcotráfico no puede convertirse en un elemento de colonización” además, criticó la participación política de la DEA, fuera de sus competencias, financiando grupos para atacar a miembros de la nación latinoamericana y en general, a los intentos de golpe de Estado contra Morales.
En ese sentido, el presidente de Bolivia decidió expulsar al organismo norteamericano de forma indefinida, como medida en defensa de su soberanía.
A finales de 2015, Morales declaró que “sin DEA y sin plata”, a meses de cumplirse diez años de su Gobierno, Bolivia se apunta a reducir de 20 mil a 30 mil las hectáreas de coca, como parte de su lucha antidrogas.
Cabe destacar que a inicios de 2016, se eliminaron los manuales de la DEA por parte de la Fiscalía de Bolivia, y la Sección Antinarcóticos de Estados Unidos (NAS), a fin de democratizar la participación de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba en la lucha contra los narcóticos.
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarSindicatos el 1 de mayo de 2013, apoyaron el anuncio del presidente de Bolivia, Evo Morales, tras la expulsión de la Usaid - EFE (Archivo)
La Usaid como arma contra Morales La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid por su sigla en inglés), fue acusada por el presidente de Bolivia, de cometer actos injerencistas contra ese país, por lo que decidió en 2013 expulsar al organismo.
“Estados Unidos sigue conspirando. Por eso, aprovechando esta concentración, hemos decidido expulsar a Usaid de Bolivia. Se va. Nunca más Usaid va (a seguir) manipulando y utilizando a nuestros hermanos dirigentes”, expresó en esa oportunidad Evo Morales.
El Gobierno boliviano criticó que la Usaid, bajo el pretexto de colaborar en proyectos sociales en la nación suramericana, manejaba un capital sin justificación ante el Estado, el cual superaba los 22 millones de dólares entonces.
Aunado a ello, Morales aseguró que la presencia de la agencia estadounidense, sirvió para dividir a los líderes sociales y a destinar recursos para planes conspirativos en contra de su Gobierno.
“Lista Negra” y suspensión de apoyo financiero Tras la expulsión de la Usaid, Estados Unidos decidió a inicios de 2014 retirar la cooperación económica que sostenía en Bolivia, para proyectos sociales a través de dicha agencia.
“Nuestro apoyo económico (a Bolivia) siempre se ha entregado a través de Usaid, y a petición del Gobierno boliviano ésta ya no opera en el país, así que el apoyo económico ya no es un tema entre los dos países”, argumentó el encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, Larry Memmott en ese momento.
La respuesta de Evo Morales fue que “no se sometería a los chantajes de EE.UU.”.
Por otra parte, en septiembre de ese año, Estados Unidos anunció que Bolivia formaba parte de la “Lista Negra” conformada por 22 países, entre ellos Venezuela, Haití, Ecuador y Nicaragua, como países productores y tráfico de droga. El Gobierno de Bolivia condenó que la lista se basara “en un informe unilateral” al tiempo que ratificaba su compromiso para combatir el narcotráfico.
Cabe señalar, que en un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc por su sigla en inglés), detalló que Bolivia pasó de 23 mil hectáreas en 2013 a 20 mil 400 hectáreas en 2014, lo que significó una reducción de 11 por ciento en tan solo un año.
En 2015, Estados Unidos ingresó nuevamente a Bolivia en la misma lista negra.
Planes de magnicidio El 3 de octubre de 2015, el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, dio a conocer una serie de documentos colgados en Wikileaks, en los que se reveló los planes de magnicidio entre agosto y septiembre de 2008, contra el mandatario de ese país, Evo Morales.
Los documentos hacían alusión, a los hechos violentos de la “Media Luna” en ese entonces, para forzar la salida de Morales del poder, en los mismos se señala la participación directa de Estados Unidos con líderes autonomistas.
Además, se hace referencia a los ataques contra los gasoductos, hecho que se registró el 10 de septiembre de 2008, en el que grupos opositores arremetieron con la central de Tarija, lo que afectó el suministro de gas en Brasil y, la toma de Vuelta Grande, en el departamento de Chuquisaca, afectado el suministro de gas en Argentina.
De acuerdo con Quintana, la serie de textos publicados por Wikileaks, hablaban sobre la participación política de la Usaid en los sucesos de la Media Luna, donde se mantuvo la mayor tensión para derrocar a Morales de la presidencia.
****************************************************************************
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
Entrar
y también recibe instrucciones...Gobierno de Bolivia confirma que la oposición está recibiendo más dinero desde EEUUPor: Agencia Boliviana de Información ABI |
Martes, 19/01/2016 07:05 PM | Versión para imprimir
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarMinistra de Comunicación de Bolivia, Marianela Paco
La Paz, enero 19 - La oposición al gobierno del presidente boliviano Evo Morales sigue recibiendo dinero e instrucciones desde los Estados Unidos, aseguró hoy aquí la ministra de Comunicación, Marianela Paco.
"Tenemos dos pruebas contundentes, una sobre el financiamiento que reciben para hacer una campaña negativa en contra de la democracia y otra sobre esta relación directa de la oposición con el señor Carlos Sánchez Berzaín", afirmó Paco en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.
Paco manifestó que la oposición en el país recibe financiamiento de Estados Unidos para realizar una campaña contra la democracia promoviendo el 'No' en el referendo constitucional, y que su enlace es Sánchez Berzaín.
El venidero 21 de febrero los bolivianos irán a las urnas para determinar si modifican o no la Constitución Política del Estado (CPE) para posibilitar al presidente Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera a respostularse en los comicios generales de 2019.
La ministra presentó pruebas contundentes de la diputada del Partido Demócrata Cristiano, Norma Piérola, quien dijo que no es ningún delito recibir recursos de afuera y de su colega de Unidad Demócrata, Amilcar Barral, en la que confirma que los políticos de la oposición tienen contacto con el exministro Sánchez Berzaín.
Hace apenas una semana el mandatario boliviano denunció que la oposición recibe financiamiento para la campaña por el 'No' de políticos de la derecha que huyeron de Bolivia para refugiarse en Estados Unidos y, aunque los imputados lo negaron, estas pruebas ponen al descubierto su estrategia.
"Está claro que las relaciones entre la oposición y los prófugos de la justicia boliviana continúan vigentes y en actitud clara de conspiración en contra de nuestra democracia, de la dignidad de nuestro país que le costó tanto recuperar al pueblo boliviano", remarcó.
Paco añadió que los representantes del neoliberalismo desean regresar para volver a desangrar al país, al pueblo, son los mismos que antes desfalcaron las arcas del Estado, precisó.
"Quiénes firman el libreto que viene de Estados Unidos, los prófugos como Manfred Reyes Villa y Carlos Sánchez Berzaín, quienes pretenden financiar la campaña contra la democracia promoviendo el No", aseveró.
************************************************************************************************
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarBolivia: EE.UU. financia campaña para promover el NOPara ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarLa ministra de Comunicación alega que tienen pruebas de financiamiento contra la democracia boliviana | Foto: ABI
Publicado 20 enero 2016Dirigentes de la derecha tienen relación con el exministro, Carlos Sánchez Berzaín, del fugado expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada para promover una campaña contra la democracia y la soberanía.Los opositores al Gobierno de Evo Morales en Bolivia reciben dinero e instrucciones desde Estados Unidos para realizar una campaña negativa en contra la democracia, denunció la ministra de Comunicación, Marianela Paco.
"Tenemos dos pruebas contundentes, una sobre el financiamiento que reciben para hacer una campaña negativa en contra de la democracia y otra sobre esta relación directa de la oposición con el señor Carlos Sánchez Berzaín", afirmó la ministra boliviana.
El objetivo de la campaña negativa es promover el ‘NO’ en el referendo constitucional previsto para el 21 de febrero y colocar en la palestra a Sánchez Berzaín.
Los bolivianos están convocados a las urnas para aprobar o no si modifican la Constitución Política del Estado (CPE) y con ello permitir al presidente Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera a respostularse en los comicios generales de 2019.
Paco mostró pruebas contundentes que involucran a la diputada del Partido Demócrata Cristiano, Norma Piérola, quien dijo que no es ningún delito recibir recursos de afuera y a su colega de Unidad Demócrata, Amilcar Barral, que por su parte confirmó que la oposición tienen contacto con el exministro Sánchez Berzaín.
En entrevista con radio Panamericana, Piérola, expresó que no le importa las pruebas que presenten. “Esas pruebas (sobre el financiamiento extranjero), para que no generalicemos, porque si así fuera, ¿dónde está el delito?".
Mientras que en una grabación transmitida en la entrevista se oye a Barral diciendo "lo que yo decía es que si gana el Sí, ya le estoy queriendo de verdad llamar al Carlos Sánchez Berzaín, (...) pero es medio complicado eso, pero se va a poner fregado".
Recientemente, el mandatario denunció que desde el país norteamericano se financia una campaña el 'No' para apoyar a políticos de la derecha que huyeron de Bolivia y se refugiaron en EE.UU., por lo que estas pruebas ponen al descubierto su estrategia.
"Está claro que las relaciones entre la oposición y los prófugos de la justicia boliviana continúan vigentes y en actitud clara de conspiración en contra de nuestra democracia, de la dignidad de nuestro país que le costó tanto recuperar al pueblo boliviano", remarcó Paco.
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o Entrar Bolivia: Referendo constitucional se realiza en tiempo y forma Recordó a los ciudadanos que los representantes del neoliberalismo intentan volver a “desangrar al país, al pueblo, son los mismos que antes desfalcaron las arcas del Estado”, precisó.
"Quiénes firman el libreto que viene de Estados Unidos, los prófugos como Manfred Reyes Villa y Carlos Sánchez Berzaín, quienes pretenden financiar la campaña contra la democracia promoviendo el No", aseveró la ministra.
******************************************************************************************
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarMarchas en Bolivia a favor y en contra de la reelección de MoralesPara ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
Entrar Multitudinaria marcha en la ciudad de La Paz a favor del "Si" para la reelección de Evo Morales, 30 de enero de 2015.
Simpatizantes y opositores del Gobierno boliviano salieron el sábado a las calles de La Paz para manifestarse a favor y en contra del referéndum constitucional.Los bolivianos acudirán a las urnas el próximo 21 de febrero para definir si permiten una nueva repostulación del presidente del país, Evo Morales, una vez que finalice su actual mandato.
Los bolivianos participarán en el referéndum sobre la reforma del artículo 169 de la Carta Magna del Estado con el objetivo de habilitar o no una nueva postulación del presidente Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera para la reelección en los comicios de 2019 para el periodo 2020-2025.
"Evo sí, derecha no" fue una de las consignas que caracterizaron la marcha por el Sí, que partió de Alto Pampahasi y llegó hasta la Plaza Triangular, en la zona de Miraflores.
La caravana a favor del 'No' también recorrió las calles de la capital boliviana, e incluso en algún momento coincidió con la marcha oficialista, aunque sin que se registraran enfrentamientos.
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarEl presidente de Bolivia, Evo Morales, llama a los bolivianos a votar 'Sí' en el referendo del próximo 21 de febrero.
En la campaña del referendo aprobatorio de la reforma constitucional que permitiría la reelección de Morales participan 37 organizaciones políticas y sociales, 22 a favor del Sí y 15 del 'No'.
Morales se ha mostrado convencido de ganar el referéndum por un amplio porcentaje, es más, aspira superar los votos obtenidos en las tres últimas elecciones presidenciales desde 2005.
“Si no ganamos, igual hemos hecho historia, no como unos derrotados. Humildemente digo eso pero lo es cierto es que vamos a ganar el referéndum el 21. Sueño con ganar con más del 70 por ciento”, manifestó Morales en una rueda de prensa en la ciudad de Santa Cruz el pasado 31 de diciembre.
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
Entrar"Petardo", el perro que representa a la oposición y que dice 'NO' a la reelección.
Para la oposición, el desafío es grande, no sólo corre con desventaja en las encuestas, sino también en términos de representatividad a tal punto que el principal promotor del 'No' es un perro llamado “Petardo” y no Samuel Doria Medina o Tuto Quiroga, excandidatos presidenciales con baja imagen positiva en el país.
Por ello, sólo les queda apelar al “efecto rebote” tras las elecciones en Argentina y Venezuela, que por primera vez en muchos años legitimaron en las urnas a la derecha regional.
lvs/ctl/msf