Me parece q si no logran poner la economía a crecer al 4-5%, habrá problemas en el medio plazo.
La inflación parece estar bajo control, sobre todo considerando q el déficit estatal q está alrededor dl 1,5% PIB, así q como no se financia con deuda, estimo lo hacen con emisión, y si a pesar d ello está controlada la inflación, está bueno.
Que una d las patas principales d crecimiento dl PIB sea la inversión está muy bueno, pues estaría indicando una fuerte sustitución d importaciones.Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
Entrar20:48 27.06.2018(actualizada a las 21:43 27.06.2018)
MOSCÚ (Sputnik) — El Ministerio de Desarrollo Económico calcula que la inflación en Rusia se situará en el 4,3% al cierre del año que viene, dijo a los periodistas una fuente del Gobierno ruso.
"Estimamos que la inflación máxima no superará el 4,5% interanual y al cierre de 2019 será del 4,3%", indicó la fuente.
Precisó que ese máximo se observará probablemente en el primer trimestre del año próximo.
Según la fuente, se estima que el aumento del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) del 18 al 20% a partir de 2019, aprobado a mediados de junio por el Gobierno ruso y pendiente de la aprobación por el Parlamento, contribuirá al incremento de la inflación con 1,2 puntos porcentuales.
Se espera que al cierre de 2018, dijo, la inflación se ubique en el rango de entre el 2,9 y el 3,1%.
En abril pasado, el Ministerio de Desarrollo económico revisó a la baja, del 4 al 2,8%, la inflación en Rusia al cierre de 2018.
La proyección de la autoridad para el cierre de 2019 se mantuvo entonces en el 4%.
Previsiones de crecimiento del PIBAl mismo tiempo, una fuente en el bloque económico del Gobierno comunicó que el Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia rebajó sus previsiones de crecimiento del PIB ruso del 2,1% al 1,9% en 2018 y del 2,2% al 1,4% en 2019.
"Este año 2018 esperamos un crecimiento del Producto Interno Bruto del 1,9%", dijo la fuente a periodistas.
Según explicó, la rebaja de los pronósticos se debe a la incertidumbre geopolítica y la decisión de subir el impuesto sobre el valor añadido (IVA) del 18% al 20% a partir de 2019.
Refiriéndose al crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2018, comentó que lo más probable sería la rebaja de ese indicador del 1,5% al 1,3%.
Actualmente, el Ministerio de Desarrollo Económico sitúa el crecimiento del PIB en un 2,2% en abril y en un 2,1% en mayo.
La fuente advierte que los factores geopolíticos siguen siendo riesgos para la economía nacional.
"El primer riesgo es la continua subida de los tipos de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), hecho que provoca la fuga de capitales de los mercados emergentes", indicó.
Otro riesgo para la economía rusa son las guerras comerciales.
"Por ahora es difícil predecir cómo irán desencadenándose, pero ya lo vemos como uno de los mayores riesgos", subrayó la fuente.
Por último, hablando de las previsiones del crecimiento del PIB para una perspectiva de mediano plazo, comunicó que en 2020 sería más del 2%, y en 2021 cerca del 3%.Además, la fuente comunicó que el Ministerio de Desarrollo Económico prevé que el precio medio de petróleo se sitúe en 2018 en 69,3 dólares el barril.
****************************************
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
Entrar14:13 07.06.2018
MOSCÚ (Sputnik) — El crecimiento de la economía de Rusia se basa en la demanda interna y las inversiones, cuyo crecimiento para 2018 se estima al nivel de un 4,8%, declaró el vice primer ministro ruso y ministro de Finanzas, Antón Siluánov.
"Vemos que el continuo crecimiento de la economía durante el primer trimestre sigue apoyándose en la demanda interna y el crecimiento de la actividad inversionista", señaló el titular durante una presentación en la Duma rusa durante los debates sobre las enmiendas al presupuesto de 2018.
Según Siluánov,
"en el pronóstico está previsto el incremento del ritmo de crecimiento de las inversiones hasta un 4,8% durante este año, lo cual es más de lo previsto inicialmente y mayor que en 2017".El ministro indicó que la actividad de consumo también muestra una dinámica positiva, en parte gracias al crecimiento de los salarios.
"El crecimiento de los salarios desde inicios de año supera un 10%, se trata de un paso muy importante para solucionar tareas vinculadas al incremento del nivel de vida de los ciudadanos y la reducción de la pobreza; incrementamos los pronósticos de los salarios reales hasta un 6,3% durante el año en curso respecto al nivel previsto inicialmente de un 4,1%", comentó.