Vamos a ver, la economía capitalista tiende a no redistribuir la riqueza, al contrario, al basarse en la economía de mercado y no en la economía planificada, el funcionamiento de la empresa privada es diferente al de un estado socialista, puesto que las empresas privadas son las que predominan con accionistas que sirven o son directamente lobbies financieros que, al fin y al cabo, son los que dictan las normas del mercado y que jamás incidirán un bien común: éste debe partir, ni más ni menos en la cobertura de los derechos básicos de la población, de hecho, la socialdemocracia de la que hablas ya ha quedado desterrada a partir de mediados de los años 90, fundamentalmente en Europa, porque el mismo proceso de acumulación capitalista, lo que Magdoff y Foster llaman trampa de Financiarización y estancamiento, condujo a una situación en la que el estado es directamente intervenido por poderes económicos y devasta el ámbito social. Te pongo un ejemplo: al firmar en España el artícuolo 135 de la C.E. sin someterlo a referéndum se selló un pacto bajo el que nos sometíamos a poderes económicos europeos perdiendo toda soberanía económica. Cuando el PSOE tuvo que escoger entre capitalismo amable o marxismo no dudó y firmó con el PP ese artículo. Esto lo vivimos especialmente en Grecia que fue el primer país que comenzó a sufrir la deflación y la restricción de derechos básicos de la población: hay gente que se muere con cáncer de mama en estadío terminal porque no tiene dinero para poder pagarse un tratamiento. Esta dinámica se fue extendiendo al resto de Europa y el estado español, donde hoy tenemos un 25% de pobreza infantil. No dudo que pueda haber corrupción en un estado socialista, pero siempre será mucho menor por el hecho de que, aunque se permite la empresa privada (al contrario de lo que muchos piensan) no se permite la inversión de capital para el beneficio de uno de los accionistas de esa empresa, sino que éstos repercuten en el estado que los reinvierte en la planificación de la economía, por lo que los derechos básicos como el de la vivienda, la salud o la alimentación siempre van a estar cubiertos. La corrupción es severamente perseguida y penada en todos los estados socialistas o en vía al socialismo como Venezuela, de hecho vemos cómo después de las guarimbas se persigue ahora el contrabando. Venezuela no es el mejor ejemplo porque todavía no es un estado socialista y además mantiene un tipo de economía que combina las nacionalizaciones con cierta participación en la economía de mercado.
Querido camarada creo que estamos totalmente de acuerdo en todo. El matiz de la posible corrupcion en los sistemas de economia planificada (socialistas) ni tan solo es eso, ya que los 2 coincidimos en que puede haber corrupcion aunque siempre puede ser mas controlable que en el sistema de mercado y por supuesto pienso que siempre ocurrira en menor grado. Estamos de acuerdo practicamente en todo, ya que tb pienso que ESTA socialdemocracia europea esta corrupta hasta las cejas, vendida al capital sin duda. Como ya he dicho antes yo soy un defensor acerrimo del control del Estado sobre la economia. No me cierro al hecho de que haya empresas privadas, creo que es un factor dinamizador de la economia, pero de ninguna manera estas empresas deben campar a sus anchas sin que el Estado procure por la redistribucion del beneficio, lo que yo denomino el bien comun o colectivo. CAMARADA ESTAMOS EN LA MISMA ONDA, me alegra y enrriquece debatir contigo. Saludos.
PD. Ya me alegre mucho cuando me dijiste que te gustaba mi firma.....y es que Lenin es mucho Lenin. Te recomiendo la lectura de LA REVOLUCION RUSA, por CRISTOPHER HILL, o LENIN Y LA REVOLUCION RUSA, del mismo autor. Yo he formado mi humilde conocimiento sobre el marxismo/leninismo con ellos. Gran Historiador Hill, es un clasico. Ya se que hay mucho listillo por ahi que siempre que uno habla de los clasicos se tira para atras, y enseguida te salta con el ESTAN YA DESFASADOS, pero nada mas lejos.......hay obras que nunca seran superadas, y estas son unas de ellas.