Estimado Muntz, sólo unas ideas principales que me gustaría resaltar:
- No sabemos casi nada de nuestros antepasados y eso es, en mi opinión, un problema grave en muchos aspectos;
- La metodología de la investigación histórica enfrenta un obstáculo prácticamente insalvable en los casos en los que como el pasado de nuestro país, no quedan fuentes originales o no somos capaces de interpretarlas;
- La manipulación del pasado es una forma archiconocida de generar efectos políticos en el presente. La mayoría de los países lo usan para ensalzar los logros pasados y así reforzar el orgullo e identidad nacionales, mientras que España es, al menos de unas décadas a esta parte, de los pocos en los que la línea oficial es justo lo contrario. No despreciemos la importancia que esto tiene ni la agenda que puede haber por detrás, obviamente sin caer en el patrioterismo.
Por lo demás, no estoy intentando hacer "ciencia" porque investigar mínimamente el tema que nos ocupa da para muchas vidas.
El problema de tu afirmación es que la Historia es una ciencia y en ella no caben las creencias; por lo tanto, lo que se afirma, se demuestra, porque lo demás es literatura, es decir, ficción.
1. Dije que era mi opinión y reconocí que la carga de la prueba recaía sobre mí, en tanto que disconforme con algunas teorías oficiales.
2. La historia como sabemos la escriben los vencedores. Por tanto conocer la verdad histórica es un objetivo loable pero en la práctica frecuentemente inalcanzable, primero por las obvias ganancias políticas que se obtienen de su falsificación y segundo por los procesos de pérdida de memoria y de destrucción natural o artificial de las evidencias.
Y aquí cabe mencionar, por encima de cualquier otro ejemplo, la situación actual de manipulación histórica de la GGP. Vemos que en poco más de 70 años se ha logrado convencer a una gran mayoría de la opinión pública mundial de que la URSS no solo no fue la gran artífice de la derrota nazi sino que fue uno de los principales culpables de la guerra. Qué no habría pasado si la URSS hubiera perdido y no quedara ningún testigo de lo que ocurrió? Por tanto, tengamos cautela al hablar de las interpretaciones reconocidas como verdades históricas, porque esto no son matemáticas.
Y lo que podemos constatar es que unas sociedades se han mantenido mucho tiempo, pero otras no tanto, por las razones que sean
Pero no podemos constatar qué pasó exactamente antes y después de Roma, porque no sabemos casi nada de la Hispania prerromana.
Por lo demás, los procesos de aculturación son una de las constantes de la historia de la humanidad, fenómeno consustancial a los movimientos migratorios, los cuales constituyen otra constante histórica y cuyas razones también son diversas.
La genética indica una notable homogeneidad en la población española. Las sustituciones poblacionales completas son poco frecuentes y mucho menos en territorios extensos. Lo que es más frecuente es la dominación política. No sé si habrás mirado estudios sobre genética de poblaciones, distribución de ciertos haplogrupos etc. Son bien interesantes.
Me vas a perdonar, pero la "Europa no romanizada" no existe desde hace al menos un milenio. Media Europa fue romanizada a base de conquistas y civilización, pero la otra media se fue romanizando gradualmente y de manera voluntaria casi sin excepciones a partir del siglo III y durante toda la Alta Edad Media.
Estoy hablando de la Europa no conquistada por Roma. Por supuesto, estas regiones se fueron cristianizando e incorporando progresivamente a la organización política predominante durante muchos siglos, eso no quiere decir que no haya diferencias palpables y chocantes en la idiosincrasia de esos pueblos que se notan incluso hoy en día y que no haya que considerar su posible relación con la progresiva adaptación, que no simple sustitución, de sus estructuras sociales originales.
Y todo esto es independiente de devastaciones y pérdidas de identidad, porque tales fenómenos no son una exclusividad romana.
Claro que no, pero no es casualidad que el fin del Imperio Romano se considere también el fin de la Edad Antigua. Es difícil sobrestimar la importancia para Europa de la conquista y dominio romanos, mucho más si consideramos que no acabó sin más, sino que se transformó en dominación eclesiástica.
¿Y qué referencias son esas?
No recuerdo el autor de la que me vino a la mente en ese momento. Si tienes interés lo intento encontrar.
Los romanos hablaban de Hispania como los griegos de Iberia para referirse a la Península Ibérica de la misma manera que hoy hablamos de los Balcanes o la Península Bálcanica para referirnos a la península oriental de Europa, pero nadie habla de los "balcánicos", porque ese término, fuera de la geográfía física, no se refiere a ningún pueblo concreto. ¿Quiénes son los "balcánicos? ¿Los griegos? ¿Los serbios? ¿Los búgaros?
Puede ser, no estoy sugiriendo que se refirieran a los españoles como pueblo con identidad única, cosa que no tenemos ni siquiera hoy.
La nación estado nace como aglutinación más o menos armoniosa de pueblos y territorios bajo la presión del proceso civilizatorio, no es la organización natural humana. Y obviamente en la antigüedad no tenía sentido hablar de una España ni de una Francia, pero eso no es a lo que me estoy refiriendo. Me estoy refiriendo a nuestros orígenes étnicos, nuestra historia antigua, cultura, mitos, nombres etc etc., de los que no sabemos casi nada pero que inevitablemente forman el sustrato de lo que somos.
Y si me traslado al siglo II BP, cuando Escipión desembarcó por vez primera cerca del delta del Ebro, ¿quiénes eran esos "hispanos"? ¿Los turdetanos? ¿Los celtas? ¿los íberos? ¿los vascos? Ten bien presente que hablaban lenguas diferentes y eran conjuntos lingüísticos de pueblos a su vez independientes los unos de los otros. Por ejemplo, del grupo lingüístico íbero los romanos diferenciaron bastetanos, oretanos, contestanos, deitanos, edetanos, ilercavones, sedetanos, ilergetas y unos cuantos más como sociedades independientes. Entonces la pregunta la repito de nuevo ¿quiénes eran tus famosos "hispanos"? Desde luego, ninguna nación, ninguna patria, porque los sedetanos consideraban a los ilergetas sus vecinos, es decir, extranjeros. Y, por lo tanto, "hispano" sólo puede significa una cosa: habitante de Hispania, como hoy la palabra "asíatico" se refiere a un habitante de Asia, pudiendo ser ruso, japones, camboyano o indio, es decir, que fuera de la geografía física no se refiere a ningún pueblo concreto, a ningúna nación, a ningún Estado. Y eso es exactamente lo que encontraron en la península íbérica los romanos, un conjunto de pueblos independientes los unos de los otros, con grados de civilización diferentes, con lenguas diferentes, con religiones diferentes.
No estoy disputando el hecho de que hubiera una supuesta "nación hispana", la conquista fue posible precisamente porque no existía esa nación y las rencillas y traiciones entre unos pueblos y otros eran constantes. Pero te pregunto, y me parece bien importante: cuántas fuentes nativas de esos turdetanos, ilergetas y demás pueblos hispanos, previas a la invasión, me podrías mencionar? O dicho de otra forma, quieres estudiar la historia de la URSS basándote en fuentes inglesas y americanas o en fuentes soviéticas? Según las primeras, Stalin mató más rusos de los que había...
Y también importante: todos esos pueblos que indicas como independientes (sea cual sea el grado de esa independencia), de dónde surgieron? Eran sus orígenes 100% diferentes, o más bien vivían separados por motivos puramente prácticos igual que hasta hace dos días los de "Villarriba" y los "Villabajo" no tenían necesidad de tratar los unos con los otros más que de vez en cuando? Cuando oigo hablar de los pueblos prerromanos, parece que los trajeron los marcianos de no se sabe dónde, los dejaron en su casillita y no se movieron de allí. Hay población, muy abundante por cierto, en Iberia desde el paleolítico inferior. Y tras la glaciación el territorio fue una fuente principal del repoblamiento europeo, por motivos obvios. Cómo queremos que tantos miles y miles de años en el mismo territorio no hayan resultado en culturas, lenguas y etnias relacionadas? O que no quede nada de ellos en nosotros? Aceptamos que todos esos miles de años de aprendizaje, esfuerzos y vivencias sean olvidados, sin más?
El chovisnismo no tiene grados. Se es chovinista o no se es.
Tiene grados como todo. Pero ciertamente no abogo por el chovinismo, sino por una apreciación equilibrada de la historia propia. Y en España esta brilla por su ausencia, toda vez que aceptamos sistemáticamente (y de hecho implementamos activamente) la relativización de nuestros logros. Altamira pasó de ser ridiculizada en tiempos de su descubrimiento a ser relativizada en tiempos modernos, comparándola a ejemplos mucho menos notables y mucho más modernos, y datada en fechas tan recientes como fue posible, hasta que se demostró que tenía 20.000 años más de lo que se decía. Y así con todo, me temo, hasta fechas recientes. En Iruña-Beleia por ejemplo (y me interesaría tu opinión sobre la polémica allí) se decretó que ciertos hallazgos, con pátina datada, eran "imposibles" y se cargaron al equipo investigador entero. No entendemos que quien destruye su historia se destruye a sí mismo.
Cambio Hispania por Galia y me encuentro exactamente el mismo cuento nacionalista del XIX de patrioteros españoles o franceses en su búsqueda de orígenes legentarios anteriores a la conquista romana que son imposibles de demostrar pura y simplemente porque era imposible que existiesen debido al grado de desarrollo social existente en esos dos territorios.
La gente quiere entender sus orígenes, no es tan raro. Por supuesto, esto se presta a manipulación política, grosera en muchos casos. Ojo que tú mismo estás sacando conclusiones sin pruebas en la parte en negrita. No lo sabemos porque estamos mirando a un pasado extremadamente distante a través de fuentes extranjeras e interesadas, y además ignorando otras fuentes históricas que mencionan por ejemplo la antigüedad de las leyes de Tartessos, por dar el primer ejemplo que me viene a la cabeza.
Y si la palabra Hispania, en su origen fenicia, significa o no tierra de conejos sigue siendo motivo de controversia, lo cual me la trae bastante al pairo.
Hombre, es una cuestión de cierta importancia entender el origen de los toponímicos. Los nombres son de lo poco que nos ha llegado casi íntegro de la antigüedad.
Sin embargo, sí hay un hecho confirmado; todos los geógrafos de la Antigüedad coinciden en una cosa: la península ibérica era un territorio en el que abundaba ese animal hasta tal punto que resultaba llamativo; y es más, en el siglo III un historiador hagiógrafo de Trajano se refería a la Península Íberica como la "Conejera". Te aseguro que su intención no era mearse sobre Trajano, un emperador romano hispano e hispalense para más señas, sino todo lo contrario.
Sí, que hay conejos ya se sabe, igual que otros bichos. Los toponímicos, por pura lógica, suelen provenir del pueblo que vive en ellos. Mucho más cuando como sabemos la Península fue densamente poblada desde la más remota antigüedad y fue una región destacada por clima, extensión y recursos naturales y notablemente avanzada en cuestiones bélicas. Si no sabemos ni siquiera cómo los locales la llamaban, vamos a tener un poco de prudencia y mantener entre las hipótesis que quizás términos análogos a Iberia e Hispania pudieran ser nativos (pregunto honestamente porque no lo sé, qué quiere decir
Iberia en griego?). Y por supuesto hay otras teorías sobre su significado que pueden no ser tan absurdas. No hace falta ser los primeros en ridiculizar el propio país, propongo que por lo menos dejemos que esa molestia se la tomen otros.
Y en cuanto al respeto, sin honestidad intelectual no hay respeto, pero sin rigor científico no hay honestidad intelectual. Es decir: menos cuentos.
Ningún cuento, sólo la constatación de que no sabemos casi nada de nuestros antepasados, que sus fuentes propias no nos han sido transmitidas (por qué?) y de que mirando hacia atrás lo que vemos es un enorme vacío. Y en el presente, un triste desinterés por investigar y divulgar más sobre ellos, que somos nosotros.
Y en cuanto a honestidad intelectual, qué tal empezar por reconocer que una visión del pasado formada por relatos parciales e interesados de un pueblo invasor y dos mil años de censura eclesiástica
no vale ni para empezar. Lo demás que cuentas no es más que el lamento de los que creen en leyendas inventadas.
No. Te lo explico más arriba. Si tú tienes fuentes abundantes,
nativas, de la Hispania pre-romana, te estoy muy agradecido.
Por otra parte, no hace falta justificar la maternidad de Roma. Basta leerte para comprobar que empleas la misma lengua que Escipión el Africano, exactamente la misma tras dos mil doscientos años de evolución natural generación tras generación. Porque el castellano no es más que latín del siglo XXI. Y curiosamente esos pueblos españoles fantasmagóricos de los que hablas ninguno de ellos hablaba castellano. Debo ser muy corto de entendederas, pero no soy capaz de imaginar a miles de rusos que no hablen ruso, miles de ingleses que no hablen inglés o miles de españoles que no hablen al menos una de las cuatro lenguas españolas que siguen existiento hoy en día.
Aparte de atribuirme una creencia en "españoles fantasmagóricos" que no he mencionado, sigues haciendo afirmaciones acientíficas sobre lo que no sabemos con certeza. A rigor no sabemos qué se hablaba en la Iberia prerromana, ni siquiera logramos descifrar el ibero, al que se cataloga como una "lengua aislada" porque no tenemos ni idea de lo que es ni de dónde sale.
También te has dejado el euskera y todas las incómodas preguntas que suscita, ya sin siquiera entrar en su origen o antigüedad. Porque si Roma no logró enseñar latín a los vascos, cómo se lo enseñó a todos los demás, en una tierra con un relieve en muchas ocasiones todavía más difícil? Es casi surrealista imaginarse la romanización en lugares remotos de nuestra península, con nulo interés económico para el imperio, con poblaciones rabiosamente orgullosas y rebeldes y que aún mucho tiempo después han vivido prácticamente siglos sin salir de su valle. Yo no lo veo, y ahí sí te reconozco que es mi visión personal y no pretendo que nadie tenga que concordar.
Y otra pregunta relevante es el origen del latín. Cuando vemos que españoles, portugueses, griegos, italianos e incluso otros pueblos de Europa a día de hoy tienen un aspecto físico y maneras francamente similares, no podemos pensar que pueden tener, en parte, ancestros comunes y por tanto sus lenguas pudieron estar emparentadas en origen? No tengo entendido que los romanos repoblaran toda Europa, ni que aparecieran en Italia por generación espontánea, entonces quién les enseñó a hablar a ellos? A este panorama de las cosas se suman esperpentos como el del "indoeuropeo". Es decir, en vez de explicarse el origen de los pueblos de Europa, nos centramos en catalogar todas sus pequeñas diferencias y a juntar piedrecitas y cachitos de cerámica pero sin entender prácticamente nada ni hincarle el diente a las preguntas que realmente le importan a la gente.
Ha fallecido Julio Anguita, grandísimo analista de la realidad hispánica. DEP
D.E.P.