Bueno, no soy el único en considerar que el campesino como ... nada favorable al socialismo.
De ahí el correcto planteamiento marxista-leninista. Si no hay posibilidades revolucionarias en el seno del campo español, de convertir la mayoría explotada de sus trabajadores en reserva de la clase trabajadora en vistas de la revolución socialista y la dictadura del proletariado, entonces nada. Pero dudo que sea así y, repito, la situación española es radicalmente lejana de la rusa del siglo XX. El grueso de la economía española son pymes, no latifundios ni amplias masas campesinas.
Será que no les causaron problemas a Lenin y Stalin los campesinos (pequeños y grandes terrenos) que veían peligrar sus propiedades y privilegios en la fijación de los precios por las colectivizaciones. Tanto que pudieron hacer fracasar la revolución en más de una ocasión.
Pero la revolución socialista en España como España misma no son, ni pueden ser jamás, iguales a la revolución socialista bajo el zarismo. Esto lo que indica es la necesidad de realizar un correcto estudio de la composición de la fuerza de trabajo nacional, trabajo que realizó en su día el PCE(r). Ese estudio, el que habría que realizar actualizado, es de vital importancia para saber en qué dirección dar los pasos precisos en este asunto y no hablar en abstracto.
La revolución nace en los Soviets de las grandes ciudades industriales, con Volgogrado como su cuna y a partir de allí se fue extendiendo a través del descontento con el sistema feudal Zarista y las privaciones de la guerra. La población agrícola de pequeños y grandes propietarios no se sumó hasta que vio que la cosa iba clara. Luego costó horrores quitarles sus privilegios, incluso mantuvieron a los obreros de las ciudades pasando hambre mientras retenían al grano para que no bajasen los precios (Kulaks). Como bien comprobó Stalin a inicios de los 30, muchas veces hubo que recurrir al ejército para convencerles de que ese no era el camino.
¿No contribuyeron de ninguna manera las revueltas populares campesinas del XIX? ¿No contribuyó de ninguna manera la alianza del campesinado y el proletariado para la revolución socialista? ¿Y el salto revolucionario de 1905 a febrero de 1917 fue únicamente por los ''Soviets de las grandes ciudades industriales''? El descrédito de los sucesivos gobiernos anteriores a la toma directa del Estado fue enorme, y no exclusivamente de cara a ''los Soviets de las grandes ciudades industriales''. Por otra parte, una cosa es la revolución, que no fue única y menos ''de un golpe'', y otra la industrialización y plan quinquenal de Stalin. Pero es que el campesinado, en aquel contexto, tampoco se puede reducir a la figura del kulak y tampoco fue un impedimento para el plan GOELRO.
Las inquietudes del Obrero y del Campesino nunca pueden ser las mismas.
Precisamente por eso uno es campesino y el otro no. No se va a aliar consigo mismo como el que junta las manos para crujirse los dedos.
El Obrero lucha por abolir las clases, dignificar su trabajo y acabar con la opresión de la burguesía y los empresarios, eso solo se consigue cuando la máxima autoridad empresarial es el estado y a través de sus administraciones provee de trabajo en unas condiciones dignas y legítimas a su pueblo, para un bien común y un correcto funcionamiento de la sociedad, cosa que nunca puede suceder cuando el trabajo lo provee alguien que solo piensa en enriquecerse. Como tal, el entorno industrial es el ideal para que el Socialismo se fortalezca.
No estoy discutiendo cual es el ''entorno ideal'' para el socialismo, sea para su fortalecimiento o lo que sea. Realmente me es indiferente el ''entorno ideal'' como lo fue para los bolcheviques: de no ser así no hubiera habido jamás revolución socialista alguna bajo el zarismo. Entre otras cosas, lo que he dicho es que me gustaría que la constelación de partidos comunistas que hay, en vez de enrededarse con chuminadas del tipo los/las/lxs/les (por poner un ejemplo), sugirieran (en el caso de que no se haga) un plan concreto de industrialización del país y que no hubiera ningún rincón de la geografía española sin electricidad, luz, transporte público, etc. De toda la geografía española he puesto dos ejemplos: Andalucía y Ciudad Real (Castilla-La Mancha). Porque el campo español no se reduce solamente a Andalucía.
Y sí, pienso en el Socialismo como una entidad colectiva, que se nutre de los sentimientos y la hermandad de los obreros, allí crece y se fortalece hasta que culmina en una revolución.
Qué cosa más rara. En cualquier caso, esa comprensión tuya del socialismo no debería empujarte hacia un distanciamiento con respecto a todas las clases que no cayeran bajo tu noción de ''clase trabajadora''. Más bien lo contrario. Marx en esto fue muy claro en sus
glosas marginales al programa del Partido Obrero Alemán (primera parte, punto cuarto):
4. "La emancipación del trabajo tiene que ser obra de la clase obrera, frente a la cual todas las demás clases no forman mas que una masa reaccionaria".
La primera estrofa está tomada del preámbulo de los Estatutos de la Internacional, pero "corregida". Allí se dice: "La emancipación de la clase obrera tiene que ser obra de los obreros mismos"; aquí, por el contrario, "la clase obrera" tiene que emancipar, ¿a quien?, "al trabajo". ¡Entiéndalo quien pueda!
Para indemnizarnos, se nos da, a título de antistrofa, una cita lassalleana del más puro estilo: "frente a la cual (a la clase obrera) todas las demás clases no forman más que una masa reaccionaria ".
En el
Manifiesto Comunista se dice: "De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía, sólo el proletariado es una clase
verdaderamente revolucionaria. Las demás clases van degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto más peculiar".
Aquí, se considera a la burguesía como una clase revolucionaria -- vehículo de la gran industria -- frente a los senores feudales y a las capas medias, empeñados, aquéllos y éstas, en mantener posiciones sociales que fueron creadas por formas caducas de producción. No forman, por tanto,
juntamente con la
burguesía, una masa reaccionaria.
Por otra parte, el proletariado es revolucionario frente a la burguesía, porque habiendo surgido sobre la base de la gran industria, aspira a despojar a la producción de su carácter capitalista, que la burguesía quiere perpetuar. Pero el
Manifiesto añade que las "capas medias . . . se vuelven revolucionarias cuando tienen ante sí la perspectiva de su tránsito inminente al proletariado".
Por tanto, desde este punto de vista, es también absurdo decir que frente a la clase obrera "no forman más que una masa reaccionaria", juntamente con la burguesía e incluso con los señores feudales.
¿Es que en las últimas elecciones se ha gritado a los artesanos, a los pequeños industriales, etc., y a los
campesinos: Frente a nosotros, no formáis, juntamente con los burgueses y los seinores feudales, más que una masa reaccionaria?
Lassalle se sabía de memoria el
Manifiesto Comunista, como sus devotos se saben los evangelios compuestos por él. Así, pues, cuando lo falsificaba tan burdamente, no podía hacerlo más que para cohonestar su alianza con los adversarios absolutistas y feudales contra la burguesía.
Por lo demás, en el párrafo que acabamos de citar, esta sentencia lassalleana está traída por los pelos y no guarda ninguna relación con la manoseada cita de los Estatutos de la Internacional. El traerla aquí, es sencillamente una impertinencia, que seguramente no le desagradará, ni mucho menos, al señor Bismarck; una de esas impertinencias baratas en que es especialista el Marat de Berlín.
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarEso no es posible sin la lucha de clases y es lo que han conseguido hoy en día a base de utilización masiva de los medios, desindustrialización (palabrejo que me invento Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
Entrar ), consumismo desenfrenado y la educación liberal, acabar con esa conciencia de clase y matar cualquier posible brote de Socialismo en Occidente. Fíjate que en ningún caso se ha atacado al mundo agrario, al revés, se mantiene en un sistema poco evolucionado y de poco rendimiento, porque es lo que interesa.
Para formar una ''entidad colectiva'' que se nutra de ''los sentimientos y la hermandad de los obreros'', que pueda crecer así y fortalecerse ''hasta culminar en una revolución'', no hace falta más que una secta. Ahí esta la Iglesia de la Cienciología al lado del Ateneo de Madrid, justo al ladito. O dicho de otra manera: para jugar al corro de la patata ya está preescolar. Un ''brote'' de socialismo en Europa podría equivaler a tener el Estado socialista de Luxemburgo.
Qué duda cabe que los medios ejercen mucha influencia, la misma que cambiar de canal ojo, etc, etc, pero tampoco uno puede anclarse en las condiciones subjetivas. Las condiciones objetivas también son importantes. En cuanto a lo del mundo agrario, si mantenerlo poco evolucionado y de poco rendimiento como dices significa no atacarlo ''en ningún caso'', entonces tenemos nociones distintas sobre 'atacar'. Si interesa desaprovechar todo el potencial que tiene España industrialmente (la agroindustria está dentro) a base de paguitas (subvenciones desde la UE), por los planes y acuerdos X, entonces es un ataque bestial y directo.
Como dices, el sentimiento de revuelta está muerto, como en el Gamonal
Pero fíjate que yo no he hablado en términos subjetivos sobre lo de Gamonal. He hecho referencia a que no ha significado nada a escala nacional en cuestión de revueltas. Es una confirmación de las tesis de Marx sobre España que dije.
eso es el sentimiento Obrero que hay en casi toda España, hoy en día...
Esto es muy importante. En clave marxista-leninista, esto es, de Partido, ¿quién va a poder ser el depositario del descontento de la población ante la bancarrota socialdemócrata y de los demás espectros políticos? No tiene por qué haber un ''sentimiento obrero'' (no entiendo la mayúscula) previo para que el PCE y los sindicatos mayoritarios hagan algo, para que reviertan el desmantelamiento al que fueron sometidos interna y externamente. Pero sí pienso que la clase trabajadora y las masas populares en su conjunto de España, ávidas de soluciones concretas, estarían dispuestas a trabajar en torno a un plan colectivo que les permitiera obtener seguridad de cara a un futuro por la supresión del paro forzoso, traduciéndose en un incremento de la natalidad y de la esperanza en los planes propios y colectivos, etc, etc.
El Campesino solo lucha por su supervivencia y enriquecimiento personal.
¿A qué te refieres con ''el campesino''? ¿Acaso ''el trabajador'' no mira también por su supervivencia y enriquecimiento personal que le pueda permitir llevarse algo a la boca, tener un sitio donde caerse muerto, etc?
No tiene sentimiento de colectivo ni se preocupa por la lucha de clases, ya que en su entorno apenas existen.
Pero cómo que no, si muchos de los que trabajan la tierra tienen que dormir en su puesto de trabajo. ¿Y lo que lleva intentando hacer, acertada o incorrectamente, el SAT qué es sino ''preocupación por la lucha de clases''?
El propietario agrícola pequeño aspira a convertirse en uno grande para disponer de más tierras, siempre en propiedad.
Aquí está el error. De la misma manera que confundes el campesinado ruso con la figura del kulak, reduces la figura del trabajador del campo español con la del terrateniente. Si el problema lo tienes con los terratenientes, entonces lo compartimos. Pero me concederás que la preocupación para cualquier comunista no es el terrateniente sino el explotado por él. Que me digas que la difunta Cayetana, duquesa de Alba, tan sólo buscaba su enriquecimiento personal a costa de las subvenciones recibidas por parte de la UE, la explotación de los trabajadores, los insultos hacia ellos y no pegar palo al agua, me parece correcto. Tan correcto como que poco o nada dice al caso de lo que estaba hablando, de los que están por debajo de ese tipo de terratenientes del campo español. Esos que están bajo su bota componen una mayoría explotada tanto o más que los trabajadores de la industria catalana, etc.
Una vez lo consigue se enriquece a base de especular con los precios de los alimentos, alquilar parcelas a otros propietarios o el latifundismo. No quiere saber nada de propiedades comunales y mucho menos del estado. Ya que si este marca los precios, ellos pierden gran parte sus márgenes de beneficio. Y ya no hablemos de las colectivizaciones, donde ni siquiera son propietarios de la tierra que cultivan, algo que generalmente ha pasado por larguísimas tradiciones familiares, con lo que el sentimiento de la propiedad está fuertemente arraigado.
Claro que al terrateniente no le interesa en absoluto colectivizar las tierras.
No hace mucho salió este gráfico del peso de la industria y el PIB en España:
Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarFuente: Para ver el contenido hay que estar registrado.
Registrar o
EntrarMuy interesante. Confirma que Cataluña sigue siendo una importante reserva de fuerzas virtualmente revolucionarias. Razón de más para que en lugar de fomentar ''lazos fraternales'' entre partidos del mismo tipo, fueran ramificaciones de un único partido (el comunista).