Foro RKKA - FORUM IMENI STALINA

Fuerzas Armadas de America => Fuerzas Armadas de Cuba (aviación) => Temas Generales de Cuba => Mensaje iniciado por: Lavréntiy en 27 Julio 2011, 02:46:55

Título: Economia cubana
Publicado por: Lavréntiy en 27 Julio 2011, 02:46:55
Bueno, a pesar de que no va de las fuerzas aereas, creo que es interesante hablar de estas cosas, y meterlo en la barra libre tampoco es el plan. Como que cada pais tiene su seccion dedicada, alli podemos recopilar la informacion.

Y ademas, como aqui somos de paises diferentes, siempre va bien saber como van las cosas en nuestros respectivos paises. No se trata de hacer un estudio, pero con una grafica de la evolucion del PIB y la estructura sectorial ya se puede ver bastante.

Empiezo (a ver si puedo encontrar algun estudio mas reciente):

Portal de noticias:

http://www.granma.cu/

Un par de graficas:

(http://4.bp.blogspot.com/_6fuE5EoGiPM/S7C-Iqi75oI/AAAAAAAAAZk/VRhzBziLAJk/s400/COMPARACI%C3%93N+VENEZUELA+Y+CUBA.png)

(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8b/Rent-Cuba-Carib.png/800px-Rent-Cuba-Carib.png)
Título: Re:Economia cubana
Publicado por: Lavréntiy en 27 Julio 2011, 02:51:45
Alli va un pdf:

http://www.google.ru/url?sa=t&source=web&cd=8&ved=0CFMQFjAH&url=http%3A%2F%2Fespaciolaical.org%2Fcontens%2F23%2F7581.pdf&ei=XEQvTozHLY6yhAfl-MQd&usg=AFQjCNG6CT-N0h1Fre8M87VyMz2h12NJ6g
Título: Re:Economia cubana
Publicado por: mandeb48 en 27 Julio 2011, 03:42:43
http://www.faqs.org/cia/docs/62/0000316277/THE-CUBAN-ECONOMY-SINCE-THE-REVOLUTION-%28ER-IM-69-44%29.html

http://www.faqs.org/cia/docs/10/0001325075/SOVIET-ECONOMIC-ASSISTANCE-TO-CUBA:-NEW-ESTIMATES-FOR-1986-90-AND-THE-OUTLOOK.html

Título: Re:Economia cubana
Publicado por: Lavréntiy en 27 Julio 2011, 03:47:58
Siempre supe que eras de la CIA  [x_00010]
Título: Re:Economia cubana
Publicado por: Cubano en 28 Julio 2011, 19:54:07
Si desean saber realmente sobre economía cubana, les recomiendo que busquen las conferencias dictadas por Juan Triana Cordoví, miembro de la Sociedad de Estudios sobre la Economía Cubana.

Yo no tengo acceso a YouTube ni a ningún sitio de compartir archivos pero estoy seguro que estará en la web. No se arrepentirán. Yo he participado en algunas (como expectador, por supuesto)


PD: Propongo se cree una subsección dentro de este foro con el nombre "Temas Generales de Cuba", y se transfiera este hilo a esa subsección, ya que este tema no tiene nada que ver con la Aviación Cubana.
Título: Re:Economia cubana
Publicado por: xammar en 03 Agosto 2011, 10:32:55
Apoyo la propuesta del compañero Cubano sobre trasladarlo a una seccion especifica,ademas tambien aprovecho,siguiendo la misma linea se crease otra seccion donde se hablase de las otras ramas de las FAR.

Una vez dicho esto,aqui va unos datos (via CEPAL y otras fuentes) del PIB de la economia cubana desde 1989.
Desde 1972,año de su integracion al CAME,hasta 1985,la economia cubana tuvo un crecimiento medio anual que rozaba el + 6.0%. Sin embargo en el periodo 1986-1989,la economia se empieza a contraer aunque sigue manteniendo unas cifras en positivo,dejando 1989 con un muy debil +0.7%,inmediatamente antes de enfrentarse a los 4 años (1990-1993) mas duros que ha vivido la isla,coincidiendo con la desintegracion de la URSS,los paises de la Europa del Este y el CAME (Valga recordar el enorme peso que tenia el CAME hacia Cuba,sus exportaciones eran el 85% y sus importaciones el 75%).

Las cifras:
1989: + 00.7%
1990: - 02.9%
1991: - 10.7%
1992: - 11.6%
1993: - 14.9%
1994: + 00.7%
1995: + 02.5%
1996: + 07.8%
1997: + 02.5%
1998: + 01.2%
1999: + 06.2% (Durante el Periodo 1990-1999,pese a las mejoras a partir de la segunda mitad de la decada,su crecimiento medio fue aun negativo,un -1.9% anual)
2000: + 05.6%
2001: + 03.0%
2002: + 01.8%
2003: + 03.8%
2004: + 05.9% (A lo largo de 2004, la economia cubana alcanza los niveles que tenia en 1989)
2005: + 11.8%
2006: + 12.5%
2007: + 07.0%
2008: + 04.1%
2009: + 01.4% (Durante el Periodo 2000-2009,el PIB crece una media anual del +5.97%)
2010: + 01.9%
2011: + 01.9%* (Crecimiento durante el primer semestre. Se ha anunciado que se esperar acabar el año con un crecimiento del +02.9%)

Un saludo
Título: Re:Economia cubana
Publicado por: Qbano100 en 11 Enero 2012, 12:06:18
Cita de: Cubano en 28 Julio 2011, 19:54:07
Si desean saber realmente sobre economía cubana, les recomiendo que busquen las conferencias dictadas por Juan Triana Cordoví, miembro de la Sociedad de Estudios sobre la Economía Cubana.

Juanito Triana!!! ese es de mi pueblo, Santiago de las Vegas. Cuando salí de Cuba, era el director del Centro de Estudios de la Economía Cubana. Regularmente publica artículos en varios diarios internacionales (creo que The economist, sino mal recuerdo y posible algún gringo como el post o wall street) , ademas de dictar conferencias en USA, Francia, UK y en otros lugares. Tiene un Doctorado en Economía y es una de las voces mas autorizadas en cuanto a la economía cubana. Wow que bien que Cubano lo mencionó. Por cierto agregar algo de su autobiografía, es hijo del Profesor Juan Triana, el cual no me dio clases, pero si a mi madre... de tal palo tal astilla. También es catedrático en la Universidad de la Habana.

Saludos
Título: Re:Economia cubana
Publicado por: Cubano en 11 Enero 2012, 17:33:37
Indudablemente el profesor Juan Triana es una voz autorizada en cuanto a Economía Cubana se refiere. Estoy tratando de conseguir su última conferencia.
Título: Re:Economia cubana
Publicado por: Qbano100 en 12 Enero 2012, 07:58:32
Cita de: Cubano en 11 Enero 2012, 17:33:37
Indudablemente el profesor Juan Triana es una voz autorizada en cuanto a Economía Cubana se refiere. Estoy tratando de conseguir su última conferencia.
[applause] [applause] [applause] porfa si puedes hallarla te lo agradecería lo mas reciente que halle de el es del 2004. Hay muchas cosas que nos explicaba (soy amigo de un hijo de el, si ya se que es de la esposa, pero si lo has criado por mas de 10 años cuenta como tuyo)  en algunas tardes q le preguntabamos en nuestra ignorancia de vivir en una campana de cristal, y solo cuando emigre al extranjero lo pude entender. Muchas conferencias al pie de una mata de guayaba tuvimos 2 o 3 amigos que nos recibian en su casa como si fuese la nuestra. Y que lamentablemente solo vivendo fuera de Cuba, hemos podido valorar sus enseñanzas.

un abrazo Cubano
Título: Re:Economia cubana
Publicado por: NOVODVORSKAYA S en 31 Octubre 2018, 16:55:16
Grupo "GAZ" organiza la linea de ensamblaje de carros "GAZ" y "Ural" en Cuba

https://sdelanounas.ru/blogs/113588/
Título: Re:Economia cubana
Publicado por: torrestucar en 22 Agosto 2020, 01:13:51
Un video, que figura publicado en el 2020, pero aparentemente ya tiene varios años (6 - 7??)

https://www.youtube.com/watch?v=cEHF6JT1EC0

Lo mejor de Juan Triana - El MININT no aprendio
Se estrenó el 17 jun. 2020

Título: Re:Economia cubana
Publicado por: torrestucar en 22 Agosto 2020, 01:32:08
Para actualizar un poco el hilo
Qué intercambio comercial tenía el "camarada" Luka con Cuba??
Alguna cifra distinta de cero?? Alguien tiene ese dato??


https://www.businessinsider.es/11-datos-alucinantes-economia-cuba-seguramente-no-sabias-432993
11 datos alucinantes sobre la economía de Cuba
Adrián Francisco Varela
10 Jun 2019 07:06h. - Actualizado: 10 Jun 2019 07:06h.

 +  Cuba es uno de los pocos países del mundo que mantiene una economía de modelo socialista tradicional, más restrictiva que el modelo socialista de mercado de China o Vietnam.
 +  Su economía está marcada por el embargo económico que EE.UU. impuso al régimen castrista en octubre de 1960, y que ha limitado sus intercambios comerciales.

La economía de Cuba es, en muchos sentidos, difícil de comparar con la de cualquier otro país. En primer lugar, porque se trata de un estado regido por un sistema socialista tradicional, actualmente bajo la presidencia de Miguel Díaz-Canel, que tomó el relevo de Raúl Castro el 19 de abril de 2018.​

De hecho Cuba es, junto con Laos, el único país que sigue bajo este modelo, después de que China y Vietnam abriesen su economía a los mercados en los años 70 y 90, respectivamente, manteniendo un sistema político comunista de partido único.

En segundo lugar, porque la economía cubana ha estado sometida al bloqueo económico más largo de la historia, desde que en octubre de 1960 EE.UU. puso en marcha el embargo financiero y comercial sobre la isla en respuesta a las expropiaciones de propiedades de ciudadanos estadounidenses tras la Revolución Cubana de 1959.

Ese bloqueo se ha mantenido de forma más o menos estricta en los últimos 59 años y ha moldeado a la economía cubana, especialmente desde la caída de la Unión Soviética en 1990. A pesar de las esperanzas de que el embargo acabaría tras el viaje del expresidente de EE.UU. Barack Obama a Cuba en 2016, las últimas decisiones de su sucesor Donald Trump auguran que podría incluso endurecerse a corto plazo.

Otra de las claves de Cuba es su potencial como destino turístico, que ha sido aprovechado, entre otros, por grupos hoteleros españoles, al igual que sucede en varios de sus vecinos, como República Dominicana. Sin embargo, los niveles de alfabetización, empleo, deuda pública y exportaciones de Cuba son más elevados que los de economías de mercado del Caribe como Jamaica o paraísos fiscales como Bahamas.

Su PIB supone apenas un 7,4% del de España

El PIB de Cuba a precios actuales era de 85.982 millones de euros en 2017, según el Banco Mundial, una cifra similar a la de Eslovaquia, pero por encima de la de países vecinos como República Dominicana, Guatemala o Panamá. Sin embargo, supone apenas un 7,37% del PIB español durante el mismo periodo

Su renta nacional bruta per cápita es 4 veces menor que la española y 7 veces menos que la de EE.UU.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desvela dentro de su informe sobre Indicadores de Desarrollo Humano de 2018 que la renta nacional bruta por persona en Cuba es de 7.524 dólares en paridad de poder adquisitivo. Esta cantidad es similar a la de la vecina Jamaica o a la de Marruecos, pero está muy por debajo de los niveles de España o EE.UU. entre otros.
Sin embargo, el Índice de Desarrollo Humano de la ONU sitúa a Cuba por encima de China, Sudáfrica y de la mayoría de países latinoamericanos

Según el PNUD, Cuba disfruta de un nivel de desarrollo humano "alto", que supera al de países emergentes más grandes como México, Brasil, China o Sudáfrica, colocando a la isla en el puesto 73 de 189 países en total. Los motivos de esta clasificación son su sistema educativo y la elevada esperanza de vida al nacer del que disfrutan los cubanos, de 79,9 años, por encima de EE.UU.

Además, Cuba ocupa el puesto número 30 en el Bloomberg Healthiest Country Index, un ranking mundial en el que se encuadran a los países más saludables del mundo. De hecho, es la única economía "no desarrollada" que figura en esta lista, superando a países más ricos como EE.UU., aunque no a España, que lidera la clasificación.

La tasa de paro de Cuba es 6 veces más baja que la de España

A pesar de las limitaciones materiales y económicas que sufre la isla, su nivel de desempleo es uno de los más bajos del mundo, de apenas un 2,3%, según las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo. Esta tasa está apenas 2 décimas por encima de las de Japón o República Checa y es 6 veces más baja que el 13,9% de España.

Pese a ser una economía socialista planificada, la apertura del mercado laboral ha generado un volumen de trabajadores autónomos similar al de España

La viceministra cubana de Trabajo y Seguridad Social, María Elena Feitó, aseguró recientemente a Juventud Rebelde que el país cuenta con 580.828 trabajadores autónomos, conocidos en la isla como cuentapropistas. Comparado con su población activa, de más de 5 millones de personas, el 11,2% de los trabajadores cubanos son autónomos, un porcentaje solo 2 puntos por debajo del que presenta España, por ejemplo.

La mayoría de esos cuentapropistas se dedica a hostelería y transportes y un 65% de ellos reside en las principales ciudades del país, como La Habana, Santiago, Matanzas o Camaguey.

Internet es una de las asignaturas pendientes de Cuba: acaba de legalizar el WiFi privado, pero los usuarios denuncian que los precios son prohibitivos

Hace 4 años, cuando Netflix llegó a Cuba, menos del 5% de los cubanos tenía acceso a internet, según The Washington Post. Para revertir esa desconexión, el Gobierno legalizará en julio el WiFi privado, tras optimizar en diciembre de 2018 las redes de datos móviles de 3G y 4G. Sin embargo, el aumento de la conectividad no ha repercutido en la bajada de los precios, lo que ha provocado protestas de internautas cubanos en Twitter.

Cuba sufre el embargo económico más largo de la historia, pero el país sigue exportando a Venezuela, Canadá, China y la UE

Desde octubre de 1960, EE.UU. ha impuesto un embargo comercial, financiero y económico sobre Cuba con el fin de debilitar el régimen castrista. Pese a estas trabas, las exportaciones suponen el 14,5% del PIB del país, dos puntos por encima del peso que tienen en la economía de EE.UU., Argentina o Brasil.

El 33,5% de sus exportaciones se destinan a Venezuela, el 15,9% a Canadá, el 9,5% a China y el 4,5% a los Países Bajos, según el World Factbook que publica la CIA.

A pesar de que en el pasado Cuba dependió ampliamente de la agricultura, hoy en día supone apenas un 3,8% de su PIB y el país importa la mayoría de alimentos que consume

Poco después de la Revolución de 1959 que derrocó al dictador Fulgencio Batista, las nuevas autoridades colocaron la agricultura, especialmente de caña de azúcar y café, en el centro de sus prioridades económicas. 60 años después, la agricultura aporta apenas el 3,8% del PIB, según datos del Banco Mundial, lo que supone un porcentaje similar a los de Chile o Hungría y un punto más que España.

Este cambio de tendencia en la agricultura tiene consecuencias directas en el mercado, dado que entre el 70 y el 80% de los alimentos que se consumen en Cuba son importados, según el Programa Mundial de Alimentos.
Cuba es el noveno país del mundo con mayor proporción de ingresos tributarios respecto a su PIB, en línea con varios países de la UE

La recaudación de impuestos supone el 44,8% del total de la economía cubana, ligeramente por debajo de Bélgica, Francia y los países escandinavos y superando a Alemania e Italia, según Heritage Foundation. Como referencia, los ingresos tributarios generan un 37,3% del PIB de España.

Cuba es el cuarto país del mundo en el que el comercio aporta menos a la economía, una brecha que cubre el turismo

Solo Sudán y las dependencias estadounidenses en el Pacífico de Guam y las Islas Marianas presentan un porcentaje menor de comercio respecto a su PIB que Cuba, que es de un 13,5% de acuerdo con las estadísticas del Banco Mundial correspondientes a 2017. Como referencia, Brasil presenta un 18,4% de comercio en su PIB, Argentina un 19,6%, EE.UU. un 20,6% y España más de un 51%.

El principal componente del PIB cubano es el sector servicios, especialmente por el peso del turismo, que aporta más del 68% del total del PIB anual del país.
La industria cubana tiene un peso mayor en su economía que la de Italia, España o Suecia

Tras el potente sector servicios, la industria es el segmento más importante de la economía cubana, aportando un 24,4% al PIB del país, como señala el Banco Mundial. Ese porcentaje sitúa a la isla por encima de países de la UE como Italia, España, Suecia o Finlandia y apenas unas décimas por debajo de dos de los países más ricos del mundo Suiza y Canadá.

PD:
Asumo que este año por el tema turismo, recibirá un duro golpe la economía cubana. Aun que en el aspecto sanitario, están razonablemente bien.
Título: Re:Economia cubana
Publicado por: torrestucar en 22 Agosto 2020, 01:49:07
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Cuba

La economía cubana está sustentada en los recursos naturales del país, que son muy variados y van desde minerales como el níquel y el cobalto, a los paisajes tropicales que atraen a millones de turistas todos los años.
El capital humano es el otro pilar fundamental de la economía del país, que cuenta con las tasas más elevadas de alfabetización, esperanza de vida y cobertura sanitaria de toda la América Latina y el Caribe.

El gobierno cubano mantiene su adhesión a los principios socialistas a la hora de organizar su economía, con una planificación, con opciones diferentes a las que serían dictadas por el mercado; aunque después del derrumbe de la URSS y de los países socialistas del este de Europa, la iniciativa privada y el papel del mercado hayan aumentado, aunque no al nivel de lo sucedido en la Europa del Este.

Por otro lado, y según datos de la ONU, Cuba sería el único país del mundo que cumple los dos criterios que, para la organización WWF, significan la existencia del desarrollo sostenible: desarrollo humano alto (IDH > 0,8) y huella ecológica sostenible (huella < 1'8 ha/p).
Según el informe EPI de 2010, realizado por las universidades de Yale y Columbia en Estados Unidos el país está en la posición 9ª en el mundo con mejor desempeño ambiental, con cifras solo comparables con naciones altamente desarrolladas.
*
*
*
Estadísticas

PIB (nominal): 100.023 millones de US$
Variación del PIB:   +2.2% (2018 est.)
PIB per cápita (nominal):   $6,700 (2013 est.)
PIB por sectores: Agricultura: 4.6%, industria: 26.1%, servicios: 69.3%
Tasa de cambio:  25 Peso cubano(CUP)= 1 US$ (2005) (no convertible, cambio oficial, enlazado al dólar estadounidense)
Inflación (IPC):   5.5% (2019)4​
IDH   Crecimiento 0,7775​ (alto)
Coef. de Gini:   No publican datos
Fuerza Laboral:   5.297.922 de personas (2016) (Fuente: Banco mundial)
Desempleo:   4.0% (2015 est.)
Industrias principales: industria azucarera, petroquímica, tabaco, construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, medicamentos y productos biotecnológicos.

Comercio

Exportaciones   $2.450 (mill) f.o.b. (2019)
Destino de exportaciones   Países Bajos 21.8%, Canadá 21.6%, China 18.7%, España 5.9% (2006)
Importaciones   $10.740 (mill) f.o.b. (2019)
Origen de importaciones   Venezuela 26.6%, China 15.6%, España 9.6%, Alemania 6.4%, Canadá 5.6%, Italia 4.4%, EUA 4.3%, Brasil 4.2% (2006)

Finanzas Públicas

Deuda externa (pública y privada): $15 300 millones (2016)8​ 60,2% a Club de París, a Rusia $0.9 (mil mill) a Rumania y $0.2 (mil mill) a Hungría.
Ingresos:   $35.01 mil millones (2007 est.)
Gasto público:   $36.73 mil millones (2007 est.)
Ayuda económica: $87.8 millones (2005 est.)

Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

(https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/GDP-Caribbean.png)
Título: Re:Economia cubana
Publicado por: torrestucar en 30 Agosto 2020, 01:38:34
https://lenta.ru/news/2020/08/26/cub/
16:35, 26 de agosto de 2020

La empresa estatal rusa de petróleo y gas Zarubezhneft ha comenzado a extraer petróleo del campo cubano Boca de Jaruco utilizando un nuevo método, dijo a Lente.ru el servicio de prensa de la empresa.

El primer pozo horizontal en modo de flujo se lanzó en el campo. El caudal (volumen de producción) es de 52 toneladas por día. Al mismo tiempo, el petroleo producido es muy viscoso, lo que hace que el proyecto sea único en su complejidad.

La producción es realizada por una empresa conjunta entre Zarubezhneft y la empresa cubana Cupet, establecida en 2011. La tecnología aplicada de "mejoramiento" del petróleo se desarrolló con la participación de la Universidad Federal de Kazán (Región del Volga) (KFU). Le permite reducir a la mitad la relación entre el vapor inyectado y el petroleo producido.
Título: Re:Economia cubana
Publicado por: zuhe en 04 Septiembre 2020, 09:42:19
Saludo.

Según lo que una vez leí Cuba puede tener petróleo en una cantidad importante pero en el mar donde los costo de exploración y extracción serían mas costosos.
Título: Re:Economia cubana: ¿Hay socialismo en Cuba?
Publicado por: Aleksei Stajanov en 04 Abril 2024, 02:56:13
Sobre el debate "¿Hay socialismo en Cuba?"
О дебатах "Есть ли на Кубе социализм?" - Colonel Cassad — ЖЖ (livejournal.com) (http://'https://colonelcassad.livejournal.com/9068920.html')

(https://cdnn21.img.ria.ru/images/07e5/07/0c/1740894552_0:0:3070:2048_1920x0_80_0_0_2038486a5911d06e1226240a2158f2bf.jpg)

Sobre el debate "¿Hay socialismo en Cuba?"


Debate entre el canal Iniciativa Revolucionaria y el canal Tormenta. El Canal Iniciativa Revolucionaria defendió la posición del socialismo en Cuba y el Canal Tormenta, en consecuencia, defendió la posición de la ausencia del socialismo en Cuba. El formato del debate consistió en presentar argumentos contra el socialismo en Cuba por el "Canal Tormenta" y refutarlos por el "Canal Iniciativa Revolucionaria".

En mi opinión, el debate está por debajo de la media. El "Canal Iniciativa Revolucionaria" demostró en mayor medida conocimiento de la historia y la economía de Cuba; el "Canal Tormenta" tuvo una situación mucho peor en esto. Y es por eso que el debate es interesante, pero ambas partes demostraron una comprensión débil de la teoría marxista. Como tengo pocos conocimientos sobre Cuba, expresaré mi opinión desde la posición de la teoría marxista sobre una serie de argumentos.

No es de extrañar, pero durante la primera mitad de la disputa se utilizaron argumentos alejados de la economía. Por ejemplo, el nivel de conocimiento del marxismo por parte de los revolucionarios cubanos, la presencia de un partido comunista en el período inicial de la revolución cubana, las opiniones de los comunistas occidentales sobre la revolución cubana, etc. Lo que me sorprendió desagradablemente. Porque estos no son argumentos en absoluto, ya que tienen muy poco que ver con la economía.

1. Capitalismo, socialismo, etc., estos son conceptos de la teoría de la formación. Tanto los marxistas como los comunistas hablan de estos conceptos en el marco de esta teoría. La teoría formacional es una teoría económica. En consecuencia, si se demuestra la presencia o ausencia de una formación, es necesario salir de la economía. Si se demuestra la existencia del capitalismo, y no importa cuál (estatal o no estatal), es necesario demostrar la existencia de relaciones capitalistas (propiedad privada de los medios de producción y trabajo asalariado). Y el capitalismo de Estado aquí sólo se diferencia en que el Estado está por encima de las empresas capitalistas privadas, acumulando sus esfuerzos. Por alguna razón, no todo el mundo entiende que el capitalismo se convierte en capitalismo de Estado en el momento en que es necesario atacar los mercados de otros Estados, ya que los esfuerzos del capitalista individual ya no son suficientes. O cuando necesitas protegerte de tal ataque. O cuando la producción propiedad de un capitalista individual crece y comienza a influir cada vez más en otros capitalistas, y para no llevar a cabo una masacre entre ellos cada vez, los capitalistas necesitan atraer un árbitro externo. De hecho, el imperialismo es capitalismo de Estado. Pero no sólo el imperialismo: el capitalismo de Estado. Aquí haré una reserva de que no sólo el capitalismo puede ser propiedad del Estado, sino también la esclavitud, el feudalismo y el socialismo. El Estado es una institución que permite concentrar esfuerzos. Por ejemplo, el feudalismo se convirtió en absolutismo cuando los esfuerzos de un señor feudal individual por expandirse ya no eran suficientes, por lo que se necesitaba un monarca con poder ilimitado.

2. "Storm Channel" afirma que no considera que la URSS después de 1956 sea socialismo, sino socialimperialismo, argumentando que fue una revolución política. A partir de ahora existe capitalismo de estado en la URSS. Aquí podemos elogiar a Storm porque al menos entienden la lógica de la teoría de la formación. Aquellos. Al negar una formación, afirman la presencia de otra formación. No todos los rojos comprenden la necesidad de esto. Sin embargo, demuestran una mala comprensión de los términos: capitalismo, imperialismo y socialismo. Al llamar capitalismo a la URSS, es necesario, según esta definición, mostrar las relaciones capitalistas en la URSS. Además, deben ser dominantes. Aquellos. la participación de las empresas capitalistas en el producto social debe ser significativa. Y si se va a llamar imperialista a un país, es necesario, según esta definición, mostrar la exportación de capital. ¿O no saben lo que significa la exportación de capitales? Es imposible mostrar uno u otro en la URSS, porque es obvio que los chicos del "Storm Channel" no conocen los términos.

Además, los trastornos políticos no necesariamente determinan un cambio de formación. Más precisamente, la mayoría de las veces no se determinan. A modo de comparación, podemos mirar las reformas de 1991 en Rusia. Así es como deberían ocurrir cambios serios en el estado cuando cambia la formación. Afirmar que la formación se puede cambiar silenciosa y pacíficamente, y sin que nadie se dé cuenta... es una broma. Simplemente no sucede de esa manera. Además, si afirmamos que hubo capitalismo en la URSS, aunque con el prefijo Estado, ¿qué pasó en 1991? ¿Capitalismo reemplazado por capitalismo? ¿Por qué todo el mundo se dio cuenta de esto en 1991, pero casi nadie en 1953-1956? Aquellos. nadie excepto los trotskistas.

¡Cambiar de formación no es un procedimiento legal! Un cambio de formación significa cambios serios en la economía. No se puede abolir el socialismo, el capitalismo o cualquier otra formación de un plumazo, ni cambiando la Constitución. ¡Ustedes se llaman comunistas/marxistas! ¿De dónde viene este idealismo? ¿De dónde viene esta fe en el procedimiento legal? El procedimiento legal sólo formaliza la intención o el estado real de las cosas. Por sí solo no puede cambiar nada. Para que la reforma se pueda implementar, para que no se quede sólo en el papel, se necesitan verdaderos esfuerzos materiales. No palabras, sino hechos reales, como ocurrió, por ejemplo, en 1985-1995. Entonces muéstrenme las mismas reformas en 1953-1956. ¿Cuál es el problema? ¿Es que no se puede mostrar lo que no existe? ¿Por qué es necesario explicar esto a los comunistas y marxistas, quienes deberían (!!) ser materialistas?

Aquí explicaré que la moda de negar el socialismo en la URSS comenzó con Trotsky. Por eso a los que niegan el socialismo en la URSS se les llama trotskistas. Hay muchas personas así entre los comunistas occidentales. Por tanto, quienes estudian el marxismo, basándose en sus obras, suelen tener una posición trotskista. Los chicos de Storm sólo lo confirmaron en el vídeo con referencias a los comunistas europeos. Además, la mayoría de las veces, un amigo de los comunistas europeos resulta ser trotskista. Por supuesto, que un comunista europeo sea trotskista no es un axioma. Pero existe tal correlación. ¿Porqué es eso? Porque la mayoría de los comunistas occidentales han sido comprados por el capital durante mucho tiempo y están trabajando para desacreditar a los estados socialistas. ¡Como lo hizo Trotsky!

3. Storm Channel encontró signos de comerciabilidad en la economía cubana en el uso de la rentabilidad como criterio de eficiencia económica. Una vez más, en lugar de evidencia directa, se utilizan argumentos de segundo y tercer orden. ¿Qué le impidió examinar la economía cubana y mostrar en detalle su esencia capitalista? Encuentra empresas capitalistas. Estime la participación del producto de estas empresas capitalistas en el producto social. Aquellos. tomar la economía cubana y mostrar dónde están las relaciones capitalistas según la definición. ¿Qué se interpuso en el camino? ¿A qué se debe este ridículo intento de atravesar el mercado? Además, la propia comerciabilidad se determina mediante un criterio como la rentabilidad. Para aquellos que no entienden el significado, dar una analogía es como demostrar la participación en un delito ante el tribunal utilizando únicamente pruebas circunstanciales.

Para empezar, explicaré qué es la mercancía y por qué a los trotskistas les gusta aferrarse a ella.

La comerciabilidad es la relación entre la parte del producto que va al mercado como mercancía y el volumen total de producción (c) Diccionario de Ushakov.

A juzgar por la definición, la comerciabilidad no tiene nada de malo. Como regla general, los trotskistas no estudian profundamente la economía y se confunden en tres pinos. Como puede verse en la definición, la comerciabilidad muestra la distribución de los productos laborales utilizando el mercado. Así, este indicador determina la eficiencia de la economía en términos de distribución de productos laborales entre la población, así como la eficiencia de las empresas para proporcionar productos laborales a la población. Por tanto, la comerciabilidad de una empresa muestra en qué medida la empresa produce un producto que necesita la población. Si la población compra voluntariamente el producto del trabajo de una planta o fábrica, entonces la comerciabilidad de la empresa es alta, y si compra mal, entonces es baja. Resulta que el papel de la comerciabilidad es puramente positivo. ¿Pero cuál es el problema entonces? ¿Por qué los trotskistas tienen tanto miedo a la producción de mercancías?

Y lo que asusta a los trotskistas acerca de la mercantilización es que confunden la mercantilización en la distribución con la producción de mercancías. Aquellos. Hay dos tipos de comerciabilidad: comerciabilidad en la producción y comerciabilidad en la distribución. Los economistas capitalistas no los separan, ya que bajo el capitalismo uno implica el otro. Pero bajo el socialismo, no. Los marxistas los comparten. ¡Al menos deberían compartir! Marx, Engels, Lenin y otros compartieron. E incluso si lo llaman en una palabra, por el contexto de la declaración queda claro de qué están hablando. Además, tanto Lenin como Marx explicaron en sus obras que es necesario luchar contra la comerciabilidad en la producción, pero no contra la comerciabilidad en la distribución. Y lo que me sorprende es que los "comunistas y marxistas" modernos no puedan entender esto. Si no puedes entender lo que escribieron los clásicos del marxismo, ¿cómo puedes emprender para enseñarle a alguien?

¿Por qué es mala la comerciabilidad de la producción? Veamos la definición.

La producción de mercancías es la producción de productos no para el propio consumo, sino para el intercambio mediante la compra y venta de bienes. La condición para el surgimiento de la producción de mercancías es la división social del trabajo y la presencia de productores de mercancías separados que poseen los medios de producción (c) Diccionario Económico Político, 1972.

Como podemos ver, el punto importante aquí es "la presencia de productores de mercancías separados que poseen los medios de producción". ¿Qué quiere decir esto? Se refiere a la propiedad privada de los medios de producción. ¡Todo está claro a nivel de definición! ¿Por qué proyectar una sombra sobre la valla? Por lo tanto, cuando Marx, Engels o Lenin critican la producción de mercancías, la critican por la propiedad privada de los medios de producción. Y esto se ve claramente en el contexto de las obras en las que la regañan. Esto es lo que escriben sobre la comerciabilidad en la distribución:

¿Qué se puede ver en las citas anteriores? Esa comerciabilidad, o la producción de bienes, es característica no sólo de la sociedad capitalista. Que la producción ocupa un papel más dominante que la distribución. Por tanto, a la hora de determinar la formación se debe partir de la producción y no de la distribución. ¿Qué pasa si no tienes propiedad privada de los medios de producción, es decir? Si no hay propietarios privados en plantas y fábricas, entonces no existe esta peligrosa mercancía capitalista. ¿Y si algunos marxistas o comunistas buscan el capitalismo, partiendo de la mercancía, entonces están comprometidos en la vulgarización del marxismo, es decir, en la vulgarización del marxismo? Se malinterpreta el marxismo. También quisiera señalar que esa comprensión falsa del papel de la producción de mercancías era típica en los días de Marx y Lenin. Y este punto ya lo dejaron claro entonces. También en la URSS se explicó claramente. ¿Por qué vuelve a surgir esta pregunta? ¿Los comunistas occidentales no pueden entenderlo? ¿Marx y Lenin ya no son un decreto? Una vez más veo que a los trotskistas les encanta confundir conceptos bastante simples y claros. Se confunden y confunden a los demás de la nada. Sabotaje absoluto.

Si está interesado, ya he escrito aquí sobre el falso papel de la mercantilización, tal como lo entienden los trotskistas modernos.

4. Según el "Storm Channel", la pequeña participación en la producción y, como consecuencia de ella, la ausencia de un gran número de proletarios (fábricas) clásicos, es un argumento contra el socialismo en Cuba.

Este es un argumento clásico de algunos "marxistas" que no pueden negar el crecimiento del número de proletarios y por eso declaran que no son tales proletarios. Están dispuestos a escribir a correos, especialistas en informática, etc., en general, a todos los que están fuera del proletariado, simplemente para no reconocer a los estados socialistas y también para mostrar la inutilidad de la lucha contra los capitalistas. Como si no hubiera nadie con quien pelear, por eso no pelean. Una posición muy sospechosa. Es tanto más sospechoso cuanto que Engels, por el contrario, pretendía incluir a todos en el proletariado. Es decir, trabajadores del conocimiento: ingenieros, científicos, etc. Y su lógica es clara. La producción es cada vez más compleja, cada vez menos personas necesitan trabajar directamente en ella y en áreas relacionadas: invención, pruebas, búsqueda, producción piloto, etc.; más y más. Cada vez hay más personas que prestan servicios directamente a la producción y cada vez menos personas trabajan en ella. Aquellos. El énfasis en el proletariado clásico (trabajadores de plantas y fábricas) es un énfasis en formas ya primitivas de organización de la producción. Una cierta forma de ludismo.

También señalaré el error del "canal de iniciativa revolucionaria" de que los supuestamente campesinos no siempre tienen una conciencia pequeñoburguesa. En realidad, siempre. Según el marxismo, el trabajo determina las aspiraciones. La naturaleza del trabajo determina qué y cómo piensa una persona, así como sus intereses. Un campesino específico puede ser tan progresista como quiera, pero en su conjunto la clase "campesinada" no puede ser otra cosa que pequeñoburguesa. Otra pregunta: ¿Hasta qué punto los agricultores colectivos eran campesinos? Ya he escrito más de una vez que las granjas colectivas son una forma de transición hacia el proletariado. Los agricultores colectivos conservaban aún ciertas características de los campesinos, pero ya estaban apareciendo ciertas características de los trabajadores.

5. Según el "Canal Tormenta", Cuba es beneficiosa para los capitalistas, como ejemplo de dónde no esforzarse (en el sentido de construir el socialismo siguiendo el ejemplo de Cuba), como una forma de desviar la atención (?) de los comunistas. de algo real(?), porque no destruyen.

En el debate se les preguntó correctamente: ¿qué distrae de qué? ¿Qué está pasando en el mundo para que el proletariado necesite distraerse? Creo que los trotskistas se dedican a distraer al proletariado del socialismo. Y lamentablemente, con éxito. Distraen la atención de los verdaderos estados socialistas: la URSS, Cuba, China, Corea del Norte. Se distraen en favor de ciertos espejismos que existen sólo en la imaginación de los trotskistas y que nunca podrán construirse. Aquellos. En lugar de tomar como modelo ejemplos reales de construcción del socialismo (¡ejemplos prácticos!), analizarlos y trabajar sobre ellos, proponen construir el socialismo mediante procedimientos democráticos en una sociedad capitalista, y también proponen unirse con la pequeña burguesía. Aquellos. proponemos luchar contra el capitalismo de la manera más conveniente para los capitalistas. ¡El tipo de capitalistas que no pueden ser derrotados!

6. Según Storm Channel, China es un imperialista. Como dije en el punto 1, el imperialismo debe demostrarse según la definición de imperialismo. Muestre el imperialismo chino en detalle. Hay un etiquetado típico en lugar de una posición razonada. Aunque parezca, ¿qué podría ser más sencillo? Tome y muestre con ejemplos las acciones de China como imperialista. En mi opinión, uno no puede dejar de notar que las acciones de China son muy diferentes de las acciones de Estados Unidos, Francia u otros. Al menos se puede ver mediante comparación directa cómo actúa el imperialismo clásico y cómo actúa China. Y sacar conclusiones.

https://smertnyy.livejournal.com/61595.html (http://'https://translate.google.com/website?sl=ru&tl=es&hl=es&client=webapp&u=https://smertnyy.livejournal.com/61595.html') - zinc

PS. Desde mi punto de vista, en Cuba existe ahora un socialismo deformado. Para entender la diferencia, basta comparar a Cuba con la vecina Haití, donde realmente no hay socialismo.
PS2. Esta "Tormenta" en todos los aspectos encaja con estos personajes https://colonelcassad.livejournal.com/5121214.html (http://'https://colonelcassad-livejournal-com.translate.goog/5121214.html?_x_tr_sl=ru&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=wapp') que imitan a los socialistas.
Título: Re:Economia cubana
Publicado por: Nuestro gran amigo Ramon en 05 Abril 2024, 03:14:41
Citar"¿Hay socialismo en Cuba?"

Socialismo si lo hay: medios de produccion pertenecen al pueblo y no hay explotacion de un trabajador por un capitalista privado.

En China no hay ni socialismo, ya no te digo nada del comunismo ;D

Saludos camarada.
Título: Re:Economia cubana
Publicado por: Aleksei Stajanov en 07 Abril 2024, 18:28:45
Cita de: Nuestro gran amigo Ramon en 05 Abril 2024, 03:14:41
Socialismo si lo hay: medios de produccion pertenecen al pueblo y no hay explotacion de un trabajador por un capitalista privado.

En China no hay ni socialismo, ya no te digo nada del comunismo ;D

Saludos camarada.

bueno, las cosas no son blanco o negro

en Cuba han hecho reformas que permiten los "cuentapropistas", pero al final acumulan medios de produccion, en especial los que reciben dolares del basural de Miami y acaban teniendo gente empleada

por otra parte China no es la URSS y ha hecho una lectura distinta y acertada de la situacion

Mientras la URSS tenia una economia casi cerrada gracias a sus grandes recursos naturales, China no podia seguir desarrollando el pais con 1400 millones solo con la riqueza natural que tiene y necesito abrirse al exterior para desarrollar mas la economia , sobre todo en lo que respecta al desarrollo tecnologico para desbancar a el imperio angloamericano

el propio Lenin dijo: "las necesidades del desarrollo social estan por delante de los intereses de la clase obrera"

la URSS se desarrollo mas que CHina, pero dejo el resto del mundo a merced de los capitalistas, por lo cual quedo casi aislada y muchos paises subdesarrollados
mientras CHina intenta que los demas paises se desarrollen mediante la construccion de infraestriuctura y la transferencia de tecnologia (cosa que los capitalistas nunca han hecho)

la propia ciencia marxista dice que el capitalismo solo puede superarse mediante el desarrollo maximo de las fuerzas productivas
por lo tanto hay que desarrollar todo el mundo al unisono
mientras los capitalistas se centran en promover la desigualdad, la miseria, el analfabetismo y el subdesarrollo destruyendo las fuerzas productivas , mediante crisis provocadas, guerras, ideologias putrefactas, degeneracion etc...

los CHinos hicieron una lectura correcta, para superar el capitalismo hay que vencer primero al imperio angloamericano, quitarles el privilegio de emision de moneda mundial y liberar el tercer mundo se sus tentaculos, no basta con seguir la ortodoxia y aislarse como la URSS

eso si en CHina el partido conserva el poder, mientras lo primero que hicieron los traidores en la URSS fue cargarse el partido, no solo Gprbachov y Yakolev, la cosa empezo en el 20 congreso con el cerdo de Kruchov y su puto discurso contra Stalin, socavando las bases ideologicas del estado y del movimiento comunista

la causa del comunismo es la causa de la humanidad, por eso debe lucharse en todo el mundo a la vez contra el globalismo

con todos sus defectos, Putin entiende perfectamente esto y la guerra en Ucrania va de acabar con la puta OTAN para quebrar el sistema de dominacion anglosionista
Título: Re:Economia cubana
Publicado por: Nuestro gran amigo Ramon en 14 Abril 2024, 00:37:38
Citaren Cuba han hecho reformas que permiten los "cuentapropistas", pero al final acumulan medios de produccion, en especial los que reciben dolares del basural de Miami y acaban teniendo gente empleada

Bueno camarada, lo de "medios de produccion" habria que leer en el contexto de una empresa privada donde hay explotacion de persona 1 por persona 2, explotando los medios de produccion perteneciendo a la persona 1. En la URSS habia medios de produccion en manos privadas, como en caso de cooperativas, o en caso de personas autoempleadas (zapateros, joyeros, relojeros, granjeros, productores de instrumentos musicales, etc).

Citarpor otra parte China no es la URSS y ha hecho una lectura distinta y acertada de la situacion

Es que China tiene todos los rasgos de ser un pais capitalista. Solo que esta gobernado por un partido que sellama "comunista" (que a lo mejor de verdad se cree en los ideales de comunismo pero lo deja para el estudio teorico), y este partido esta administrando bien el pais en terminos del crecimiento de macroparametros economicos. Pero China es una economia de mercado (mercado de bienes y servicios, mercado financiero, mercado de inversion capital, mercado de mano de obra, etc).

CitarMientras la URSS tenia una economia casi cerrada gracias a sus grandes recursos naturales

No solo se trata de recursos sino de produccion: la URSS producia practicamente todo (en los ultimos años fallaba la oferta de bienes de consumo por ser estrecha en muchas lineas de producto). Y eso es posible cuando tienes mucha poblacion: por un lado garantizas en consumo interno, por otro lado tienes suficientes medios humanos para dotar a todas las industrias y estas industrias en su mayoria estan por encima del tamaño minimo eficiente. Un economista hace años habia estimado una cifra minima de 300 millones, ahora deben ser mas en mi opinion porque la diversidad de producto es cada vez mayor.

CitarChina no podia seguir desarrollando el pais con 1400 millones solo con la riqueza natural

Ahora no se, pero no hace tantos años unas 800.000.000 personas en China vivian de cultivar el arroz para el autoconsumo (o sea, sobreviviendo a su bola). Ahora esta cantidad debe ser menor, China esta creciendo en primer lugar en terminos tecnologicos, ahora ya nadie se rie de los smartphones chinos, los smart relojes son de los mejores, etc. En muchos temas tecnologicos andan flojos (motores de aviacion de todo tipo es un buen ejemplo), pero en lo que es la produccion de alto valor añadido, en muchos casos son muy competitivos: los smartphones (como ejemplo) por lo menos son igual de buenos o mejores que los Apple y demas, y son mas baratos. Los que compran IPhone, ya es por religion y no por otra cosa.

Citary necesito abrirse al exterior para desarrollar mas la economia

Es que el exito de la economia china se debe precisamente al exterior: obtuvieron inversiones occidentales + tecnologia occidental + mercados occidentales. Antes no tenian ni primera cosa ni segunda, ni tercera (aunque la URSS les apoyaba fuertemente, pero en tiemas de defensa, temas cientificos, tecnologia, miles de chinos estudiando en Rusia, etc, pero eso no estaba relacionado con el mercado de consumo). Inicialmente su crecimiento era debido puramente a exportaciones, pero ahora tienen suficiente mercado interno para no depender tanto del externo. Mas ahora esta BRICS+, se estran metiendo en Africa y America Latina, o sea sus riesgos son mucho mas diversificados que hace 20-30-40-50 años porque ahora tienen mercados donde pueden ejercer mas control, cosa que antes no pasaba.

Citarsobre todo en lo que respecta al desarrollo tecnologico para desbancar a el imperio angloamericano

No van a tener huevos.

Citarla URSS se desarrollo mas que CHina

Fueron desarrollos muy diferentes. La URSS de los 30 compraba bastante tecnologia occidental, para diversificar riesgos (por ejemplo, la URSS desarrollaba motores propios pero tambien compraba licencias (pagando en divisas, sin robar, como lo hacen los chinos), como la de Wright Cyclone o Hispano, pero desarrollaron tambien muchos motores que eran cojonudos, como los diesels de aviacion para bombarderos pesados como Pe-8, los motores para MiG-3/IL-2, etc), para estudiar y para cubrir la falta de capacidades internas (luego hubo algunos casos esporadicos como la fabrica de automoviles de Togliatti). Pero esto fue un periodo muy corto o fueron cosas esporadicas, nada comparable con lo de China porque en caso de China venian las multinacionales a poner fabricas ahi poniendo inversiones de su bolsillo porque la mano de obra ahi era/es muy barata y las normativas laborales practicamente no existian y se permitia explotacion a saco, ni sindicatos, ni pensiones de jubilacion, ni nada de eso (eso tambien a destacar en un pais que se suele llamar "comunista"). En la URSS eso no pasaba porque la URSS jamas permitiria una explotacion asi a su poblacion por parte de multinacionales anglas. China si lo permite.

Citarpero dejo el resto del mundo a merced de los capitalistas

A fecha de muerte de Stalin, la URSS tenia control o influencia sobre 2/3 partes de la poblacion del planeta. No esta mal... Pero lo que ocurre es que eran paises pobres y la URSS les ayudaba como podia pero sin perseguir beneficios.

Citarpor lo cual quedo casi aislada

La URSS no estaba tan aislada camarada. Estaba menos aislada que Rusia de Putin: solo mira que la URSS controlaba toda Europa hasta la mitad de Alemania.

CitarCHina intenta que los demas paises se desarrollen mediante la construccion de infraestriuctura y la transferencia de tecnologia (cosa que los capitalistas nunca han hecho)

Pueees, no se yo. La URSS construia montones de fabricas y otro tipo de instalaciones productivas por todo el mundo, sin patentes, entregando propiedad intelectual gratis. Chinos no lo hacen.

Ejemplo de Afganistan
http://foro.rkka.es/index.php?topic=9122.0

Citarmientras los capitalistas se centran en promover la desigualdad, la miseria, el analfabetismo y el subdesarrollo destruyendo las fuerzas productivas , mediante crisis provocadas, guerras, ideologias putrefactas, degeneracion etc...

Y ahora encima el mariconeo y demas desviaciones.

Citarlos CHinos hicieron una lectura correcta, para superar el capitalismo hay que vencer primero al imperio angloamericano

Y es lo que hacia la URSS, por ejemplo descolonizar Africa. Al caer la URSS el proceso fue estancado, pero ahora con lo de la nueva guerra fria, los rusos estan echando a los franceses de Africa (ojo, que los franceses comenzaron primeros, Rusia solo responde), ya tocara al resto.

Makron es tonto, aparte de maricon y follaviejas. Pensaba que con meterse en Ukrania no le iba a pasar nada en Africa ;D

Citarquitarles el privilegio de emision de moneda mundial

Pero es Rusia la que comenzo el proceso de desdolarizar las transacciones internacionales, no China. Gaddafi quizo sacar el dolar y mira lo que le paso. Pero Libia no es Rusia.

Citarliberar el tercer mundo se sus tentaculos

Rusia lo esta haciendo. Justo ayer un IL-76 llego a Niger con militares rusos, para entrenar al ejercito nacional. China no tiene huevos de hacer algo como Rusia esta haciendo en Africa ahora, o al menos yo me lo he perdido y lo desconozco.

Citareso si en CHina el partido conserva el poder, mientras lo primero que hicieron los traidores en la URSS fue cargarse el partido, no solo Gprbachov y Yakolev, la cosa empezo en el 20 congreso con el cerdo de Kruchov y su puto discurso contra Stalin, socavando las bases ideologicas del estado y del movimiento comunista

Si, el hijoputa Mazorcas no solo dinamito a largo plazo a la URSS, sino estrpoeo muchas relaciones de la URSS con otros paises.

Citarcon todos sus defectos, Putin entiende perfectamente esto y la guerra en Ucrania va de acabar con la puta OTAN para quebrar el sistema de dominacion anglosionista

Putin tuvo huevos (o mas bien fue obligado por la situacion) a enfrentarse a la OTAN, pero si Putin acaba con la OTAN, no lo va hacer en el campo de batalla, igual que la OTAN no pudo ganar en campo de batalla a la URSS. Putin va a expandir alianza (efecto de apalancamiento) anti-yankee para ahogarles economicamente y sacar economias de otros paises de su control. Rusia por si sola con sus 150 millones de habitantes no puede contra la OTAN con sus 1.000 millones de habitantes + sus aliados, como Japon +150, etc. Hay que ser realista y valorar tus propios puntos fuertes y debiles, iqual que los puntos fuertes y debiles de tu enemigo.

Pero estamos viviendo en una epoca interesante. Lo importante es que no nos jodan a todos  [rofl]

Saludos camarada.